comscore
Independencia de Cartagena

Independencia de Cartagena: ¿qué hay detrás de las fiestas de noviembre?

La Independencia de Cartagena tiene una enorme carga histórica y cultural, que debe ser el corazón de los eventos que disfrutamos por estos días.

Independencia de Cartagena: ¿qué hay detrás de las fiestas de noviembre?

Las manifestaciones culturales y la historia detrás de estas deben ser parte de las Fiestas de Independencia. //El Universal.

Compartir

La noticia sobre la cancelación de la edición 2023 del Concurso Nacional de la Belleza (CNB), publicada el mes pasado, hizo que muchos dudaran sobre la realización de las Fiestas de Independencia de este año: ¿no habrá festejos novembrinos?, ¿qué vamos a celebrar entonces?, ¿y el Desfile de Carrozas?

Aunque de fondo la conmemoración histórica y el evento de belleza no tienen nada que ver, durante todo el tiempo que el CNB se realizó en el marco de la Fiestas de Independencia de Cartagena para gran parte de la ciudadanía y de visitantes este evento era el corazón de nuestra celebración. Le puede interesar: Atención: Cancelan el Concurso Nacional de Belleza 2023 en Cartagena.

“Además de ser un evento privado y comercial, ligado al mercado de los productos de belleza, su máximo símbolo, la corona que recibe la ganadora, es el escudo colonial que fue abolido precisamente con la Independencia, y reemplazado por el escudo republicano”, detalla la Guía de las Fiestas de la Independencia del Comité de Revitalización, liderada por la investigadora cartagenera Gina Ruz.

De acuerdo con esta cartilla, que hace pedagogía sobre nuestra fiestas, el cambio de fecha del CNB en 2016 y 2017 contribuyó a resaltar la importancia histórica de la celebración novembrina y su verdadera esencia festiva, una misión por la que trabajan, hace más de una década, líderes culturales, colectivos, instituciones privadas y públicas, como parte del proceso de Revitalización de las Fiestas de Independencia.

Uno de los logros en el camino para separar el CNB de la conmemoración patriótica fue diferenciar la Lectura del Bando y el Desfile de Independencia del Desfile de Carrozas del CNB en 2003, pues este no es parte de los eventos autóctonos aunque es tradición que se realice en noviembre.

212

años de la Independencia de Cartagena se cumplen en este 2023.

Un poco de historia

En los festejos novembrinos conmemoramos la Independencia de Cartagena, que se gestó el 11 de noviembre de 1811, tras la ruta de emancipación que se inició en 1810 con la expulsión del gobernador español Francisco de Montes.

La independencia de Cartagena no es solo importante en el ámbito nacional al ser la primera población del virreinato en buscar un gobierno autónomo, también es relevante en la lucha de Suramérica por librarse de los españoles en el siglo XIX, ya que sirvió de antecedente e inspiración para el movimiento independendista en América Latina que se inició con la firma del Acta de Independencia de Cartagena.

La agenda festiva de Cartagena incluye eventos culturales y encuentros pedagógico sobre la memoria histórica.

Así celebramos

Las tradición festiva de Cartagena tiene tanto años de historia como su independencia, pues al año siguiente de haberse firmado el acta, se comenzaron a celebrar los festejos novembrinos. Aunque la conmemoración se ha transformado a través de los años, hay varios elementos claves que se mantienen.

“El reconocimiento público del 11 de noviembre favoreció la creación de una tradición festiva que se celebra año tras año. La idea era poner en escena una memoria histórica de las composiciones poéticas, canciones, exposiciones, discursos y procesiones cívicas”, indica un artículo del Banco de la República.

Se mantiene expresiones artísticas “surgidas en el ámbito colonial como la cumbia, las gaitas, los cabildos africanos, el congo, el mapalé, los fandangos de lenguas y contemporáneas, producto de la evolución histórica republicana y moderna, que cada año reproducen los valores de la memoria colectiva cartagenera”, según se señala en la Guía de las Fiestas de Independencia.

El punto álgido de la conmemoración de la Independencia es la semana del 11 de noviembre, sin embargo la agenda de las fiestas se inicia desde octubre con el lanzamiento de estas, los preludios en las tres localidades y varios eventos en los barrios de la ciudad.

La programación también incluye el Festival Escolar Jorge García Usta, la Noche de Candela y Jolgorio de Tambores, el Desfile Estudiantil en Homenaje a los Héroes de la Independencia, la Noche de Tradición Festiva, Ángeles Somos y el Desfile de la Diversidad Sexual. Lea también: Cartageneros y turistas se gozaron la Noche de Candelas.

Además de estos eventos, en los que se destacan nuestras manifestaciones culturales, hay en paralelo una agenda pedagógica con encuentros, talleres, conversatorios y conferencias sobre la memoria, tradición y la historia de Cartagena.

Este año se realizó una conferencia sobre Manuel Rodríguez de Torices y su papel como prócer de la Independencia, un taller sobre vestuarios festivos hechos con material reciclado y el uso político de la memoria de la Independencia, entre otros.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News