comscore
Independencia de Cartagena

Fiestas de Independencia: Cartagena se apropia de su historia

Hace más de 16 años, en la ciudad se impulsa la formación festiva y los espacios de reflexión sobre la historia detrás del patrimonio inmaterial de nuestras fiestas.

Fiestas de Independencia: Cartagena se apropia de su historia

Las fiestas son una oportunidad para celebrar al tiempo que se rememora la historia de Cartagena. // El Universal.

Compartir

Los bailes, la música, los disfraces, en general, el ambiente que se vive en Cartagena durante la Fiestas de Independencia es mágico, tanto que es una de las celebraciones del país que más atrae visitantes nacionales y extranjeros.

Pero la realidad es que esta celebración no ocurre por ‘arte de magia’, todas las expresiones culturales tienen su origen y entender cómo se relacionan con la identidad cartagenera, con el contexto de la ciudad y del país, no solo permite una verdadera conmemoración de la Independencia, sino que convierte a los festejos novembrinos en la oportunidad para fortalecer la apropiación ciudadana y el sentido de pertenencia.

A esto es a lo que le apunta la formación festiva, que hace referencia a los espacios de educación y discusión sobre las manifestaciones culturales, la historia detrás de estas y el acervo simbólico; además, es una estrategia para promover la conservación de las tradiciones.

Un largo camino

Los primeros pasos para conservar la memoria histórica alrededor de esta celebración y reavivar su importancia como la primera fiesta republicana de Colombia, los dio el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, un organización civil en la que confluyen diversas instituciones y actores de la ciudad, que apoya la gestión pública en favor de la tradición.

Entre las iniciativas exitosas promovidas por el comité está devolver el protagonismo de nuestra conmemoración, que estuvo varios años opacada por los eventos del Concurso Nacional de Belleza, logrando así que el Desfile de Independencia recuperara su nombre y se realice el 11 de noviembre, sin que esté sujeto a eventos que no tienen qué ver con la celebración histórica.

Desde el comité también se promovió la creación de las figuras de los Grandes Lanceros, el cambio de connotación de los preludios comunitarios, favoreciendo la inclusión de toda la ciudadanía y con un alto componente cultura, e incluyó el enfoque académico en la agenda de las fiestas. Le puede interesar: Baile, alegría y color, los ingredientes del Preludio en Blas de Lezo.

Los primeros pasos para conservar la memoria histórica de esta celebración los dio el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia.

Apropiación y salvaguardia

Con la articulación del comité, líderes e instituciones como el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), se han abierto espacios para el estudio, investigación y reflexión de la historia de la ciudad, así como oportunidades de formación en estos temas de ciudadanía e historia para los actores festivos, colectivos, estudiantes y ciudadanos en general.

Por ejemplo, a finales del mes pasado se realizó el Encuentro de Pensamiento Festivo que consistió en una conferencia y paneles sobre las fiestas del 11 de noviembre como patrimonio inmaterial de la ciudad y las oportunidades para salvaguardarlas, liderado por el IPCC y la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar.

“Este encuentro formativo nos insta a plantear estrategias, valorar propuestas, entretejer lazos con todos los actores de las fiestas, que nos permitan dos cosas: uno, la garantía del ejercicio de nuestros derechos culturales; y dos, darle el valor patrimonial a nuestras fiestas para generar apropiación social, artística y cultural de las mismas”, expresó en el evento Óscar Uriza Pérez, director del IPCC.

Asimismo, se dictó la cátedra ‘Mi Orgullo es Cartagena’ a periodistas locales con el fin de fortalecer sus conocimientos relacionados con la Independencia y favorecer su labor como multiplicadores de la información. Este espacio de estudio estuvo liderado por la Escuela de Gobierno y Liderazgo. Puede leer: Polémica: conozca la firma paisa que organizaría las Fiestas de Independencia.

Hacia el Plan Especial de Salvaguardia

En el proceso de rescate y revitalización de las Fiestas de Independencia, se postuló esta celebración ante el Consejo Nacional de Patrimonio para incluirla en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, un registro del Ministerio de Cultura de las expresiones representativas de todo el país que cuentan con un Plan Especial de Salvaguardia y con ello, la atención especial del Estado para que se consolide.

Tras un trabajo mancomunado con la ciudadanía, la academia y asesores, se diagnosticaron los retos de esta manifestación cultural y las posibles soluciones, que principalmente están relacionado con la planeación de las fiestas, el fortalecimiento institucional, la educación, la gobernanza, entre otros.

De esta manera, se propone crear una política pública de fiestas, el Registro Único Distrital de actores festivos; el fondo de archivo fotográfico, audiovisual y musical; un museo y un observatorio dedicado a la tradición festiva, según informó el IPCC.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News