A pocos días de que el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) publicara los resultados de las Pruebas Saber 11 de 2024, la Fundación Empresarios por la Educación (ExE) ha ofrecido un análisis detallado sobre los resultados del examen de 2023.
Este análisis abarcó a 563.853 estudiantes matriculados en Instituciones Educativas (IE) públicas y privadas del país, y tiene como objetivo evaluar el avance y los cambios en la calidad de la educación en Colombia. Los hallazgos proporcionan evidencias cruciales para enfocar los esfuerzos educativos en las direcciones más acertadas. Lea también: Convocatoria abierta en Colombia: “Para las Mujeres en la Ciencia”.
El análisis de ExE reveló que el puntaje global promedio del país aumentó 2,4 puntos porcentuales respecto a 2022, pasando de 251,9 a 254,3 en una escala de 500 puntos. Además, se observó un incremento del 2% en el número de estudiantes que presentaron la prueba en 2023 en comparación con el año anterior. Según Andrea Escobar, directora ejecutiva de ExE, estos resultados son significativos ya que indican un aumento tanto en la calidad del desempeño académico como en la cantidad de estudiantes que desean continuar con su trayectoria académica después de culminar la educación escolar.
Competencias básicas
Los resultados frente a las competencias básicas evaluadas también resultan en una variable a la que hay que prestarle atención, pues, en comparación con 2022 mejoró el desempeño para las cinco áreas del conocimiento evaluadas:
- Lectura (0,3 puntos)
- Matemáticas (0,7 puntos)
- Ciencias naturales (0,6 puntos)
- Sociales y Ciudadanas (0,7 puntos)
- Inglés, donde se dio el mayor incremento, 1 punto
Por nivel socioeconómico
Cuando se pone la lupa en el promedio de los estudiantes por nivel socioeconómico, la brecha se amplió: el puntaje promedio del nivel socioeconómico más alto (NSE 4) creció 2,8% más que los demás niveles y está por encima del promedio del país por, al menos, 16 puntos.
A pesar de que los puntajes promedio de los estudiantes en el resto de los niveles socioeconómicos presentaron aumentos, la brecha persiste.
Puntaje global promedio
Respecto al puntaje global promedio entre estudiantes del sector oficial (246,6) y no oficial (277,5), la brecha se mantuvo en 31 puntos respecto a 2022, aún y cuando el número de estudiantes aumentó para el sector oficial (+3,8%) y disminuyó para el no oficial (-3,28%).
Promedio de los colegios oficiales y no oficiales
Otra variable importante está en el promedio de los colegios oficiales y no oficiales de zonas urbanas y rurales. En este sentido, el promedio de los colegios del sector no oficial (privado) en zona rural fue de 301,6 mientras que en la zona urbana fue de 276,0, es decir, una diferencia absoluta de 25,6 puntos. Respecto al sector oficial (público), el mayor promedio se evidenció en la zona urbana (251,5) en comparación con la zona rural (228,2). En el escenario de las instituciones educativas rurales, la brecha entre el sector oficial y no oficial alcanza los 73 puntos.
Promedios por territorio
Los resultados del examen de 2023 muestran que los mejores cuatro promedios por Entidades Territoriales Certificadas (ETC) lo obtuvieron:
- Envigado (289 puntos)
- Chía (289 puntos)
- Tunja (287 puntos)
- Floridablanca (287 puntos)
Las ETC con menor desempeño fueron Uribia (195 puntos), Chocó (201 puntos), Tumaco (209 puntos) y Vaupés (211 puntos).
Departamento con puntajes más bajo en Colombia
El departamento que presentó el panorama más difícil fue Guainía, pues se encuentra dentro de los puntajes más bajos en Colombia, lo cual se suma a una reducción en el puntaje global de 10 puntos frente a 2022. Si bien todos los evaluados corresponden a educación oficial, esta se posicionó como la mayor reducción entre 2022 y 2023 de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) para colegios públicos en Colombia.
Municipios con puntajes promedio más alto
Otra perspectiva territorial demuestra que los municipios con los puntajes promedio más altos son las capitales departamentales o municipios aledaños a estas, donde se concentran colegios no oficiales. Al analizar las regiones en detalle, se observó que, en general, las secretarías de educación municipales tuvieron mejores resultados que las departamentales, a excepción del departamento del Putumayo.
“Estos resultados son la mayor evidencia que pueden tener las Secretarías de Educación de los distintos territorios para hacer zoom en el fortalecimiento de la formación de los docentes, de los programas de estudio y, en consecuencia, mejorar la calidad de la educación del país. También son un insumo valioso para que el sector privado haga intervenciones necesarias en los territorios y aborden los temas que realmente requieren ser abordados”, manifestó Andrea Escobar.