comscore
Guia estudiantil

20 ciudades colombianas que más usan malas palabras

20 ciudades colombianas que más usan malas palabras

42.23% de los hombres dicen más de 5 groserías al día y las mujeres alcanzan un 45.44%.

Compartir

Una investigación ha arrojado luz sobre los hábitos lingüísticos de los colombianos, centrándose específicamente en el uso de malas palabras en diferentes ciudades de Colombia.

El estudio, identificó a Medellín, Manizales, Cali y Bucaramanga como las localidades donde se pronuncian más malas palabras a diario.

En los resultados detallados de la investigación, a cargo de Preply, que abarcó 20 ciudades colombianas, Medellín encabeza la lista, con un promedio de 9 malas palabras expresadas diariamente, seguida de cerca por Manizales y Cali, ambas con un promedio de 8 malas palabras al día. Bucaramanga se posiciona en el cuarto lugar con un promedio de 7 malas palabras diarias. Cartagena, sobresale en el puesto 16, con 5 palabras.

Este análisis también reveló que el rango de edad más propenso a utilizar malas palabras está entre los 16 y 24 años, seguido por los grupos de 25 a 34 y 35 a 44 años. (Eres joven y te acabas de tatuar?: 4 consejos para proteger tu nuevo tatuaje).

El estudio no solo se centró en la frecuencia de uso de malas palabras, sino también en los contextos sociales en los que son más comunes. Los resultados muestran que las situaciones informales, como estar con amigos o en casa, son los entornos donde más se utilizan estas expresiones, mientras que su uso es menos frecuente en el lugar de trabajo.

Además, el análisis reveló que los colombianos tienden a maldecir más a sus amigos y a sí mismos que a otras personas, como sus hermanos, colegas o parejas.

Medellín: 9

Manizales: 8

Cali: 8

Bucaramanga: 7

Bello: 7

Santa Marta: 7

Soacha: 6

Pereira: 6

Bogotá: 6

Soledad: 6

San Juan de Pasto: 6

Villavicencio: 6

Buenaventura: 5

Valledupar: 5

Ibagué: 5

Cartagena: 5

Montería: 5

Neiva: 5

Cúcuta: 4

Barranquilla: 4

En cuanto a edades, las personas que más dicen malas palabras al día están entre los 16 a 24 años (7 palabras), 25 a 34 y de 35 a 44 años (ambos rangos etarios con 5 palabras diarias), de 45 a 54 años (4 palabras) y, de 55 años en adelante (2 palabras).

La muestra, por género, también brinda datos interesantes, indicando que un 42.23% de los hombres dicen más de 5 groserías al día, mientras que las mujeres los superan, alcanzando un 45.44%.

Asimismo, la muestra indica que en el país se suele mencionar malas palabras también, dependiendo de los entornos, siendo los principales los siguientes:

Fuera con amigos: muy a menudo 37% | Nunca o casi nunca 22%.

En casa: muy a menudo 17% | Nunca o casi nunca 44%.

En el carro: muy a menudo 18% | Nunca o casi nunca 44%.

En el lugar de trabajo: muy a menudo 9% | Nunca o casi nunca 65%.

Por otro lado, con respecto al uso de malas palabras dirigidas hacia otras personas, el análisis muestra que los colombianos suelen maldecir más a sus amigos y a sí mismos:

A sus amigos: 37,05%.

A sí mismo: 32,87%.

A sus hermanos: 18,92%

A sus colegas: 9,46%.

A sus parejas: 7,77%

Preply revela un panorama profundo sobre el uso de malas palabras en Colombia, direccionado a que se conozca de mejor manera como es el lenguaje en el país, en cuanto al día a día, asimismo, compartiendo con otras personas, realizando ciertas actividades, abordando las edades, género, y la frecuencia en que se dicen. Esta es una manera de demostrar cómo es la cotidianidad del habla y las expresiones.

Para algunos, se puede argumentar que refleja una falta de refinamiento lingüístico, mientras que para otros, representa una parte inherente de la identidad colombiana, al expresar de esta forma un lenguaje coloquial de manera única. Al final, si estas palabras afectan o no el diario vivir, depende de la percepción individual y del contexto social en el que se utilicen, destacando la complejidad de las dinámicas de la sociedad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News