comscore
Energía y gas

El bitcóin consume tanta energía como un país mediano

Un nuevo factor se agrega a la discusión en torno a las criptomonedas: su impacto ambiental. Las operaciones de este sistema requieren más electricidad y carbono que toda la banca del mundo.

El bitcóin consume tanta energía como un país mediano

El bitcóin tiene un alto costo medioambiental, comparable o superior a la extracción de oro y a la totalidad del sistema financiero del mundo. // 123RF

Compartir

No porque una transacción sea digital significa que no consume recursos. Las computadoras del mundo necesitan energía para funcionar y eso significa generar electricidad. De acuerdo con el portal Our World in Data, 63,3% de esa energía en el mundo se consigue a partir de la quema de combustibles fósiles. Este proceso involucra utilizar productos como el carbón para generar calor, el cual es transformado en el flujo que potencia toda clase de electrodomésticos. La generación y “minado” del , que es una de las muchas criptomonedas que existen hoy en día, requieren anualmente de una gran cantidad de energía, que puede llegar a ser incluso mayor que el consumo de países como Argentina.

El bitcóin es una moneda descentralizada, lo cual significa que su precio no está regulado por un único ente, como un banco o un Estado. En lugar de ello, proviene de una red de computadoras que dependen de un sistema llamado “prueba de trabajo”. Peter Howson, profesor titular en Desarrollo Internacional de la Universidad Northumbria, explica que bajo este modelo un solo bitcóin funciona como “una representación digital del poder computacional necesitado para hacerlo” y que para mantener su valor ese trabajo necesariamente tiene que ser dispendioso e ineficiente. Puede leer: Bancos en China prometen acatar prohibición de Bitcoin.

Los nuevos bitcoines se generan a través de una labor que se llama “minado”. Transferir estas unidades no es proceso simple, sino que requiere de la resolución de complicados problemas matemáticos (he ahí el “trabajo”) que permiten verificar 1) que la transacción realmente es transparente y segura; y 2) que la moneda no ha sido duplicada. Las computadoras que resuelvan esas operaciones se ganan unos cuantos bitcoines y así es como más y más de ellos continúan generándose y circulando. Le puede interesar: Bitcoin, tokens y otros términos financieros que debe conocer.

Ahora bien, el problema radica en que esa red está conectada las 24 horas del día, siete días a la semana, resolviendo ecuaciones sumamente dispendiosas que son difíciles hasta para las supercomputadoras y requieren de un alto poder de procesamiento, lo que a su vez requiere una gran cantidad de energía. Es el proceso de minado, y no la transferencia en sí, lo que provoca el impacto ambiental del . Las cifras no son alentadoras.

La huella de carbono del bitcóin es comparable con la de países como Colombia, debido a que sus emisiones anuales que superan las 74 megatoneladas.

¿Qué tanto gasta?

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, el 40 % de la energía que utiliza el bitcóin es renovable, pero eso en poco o nada compensa su enorme dependencia de los combustibles fósiles. Según el Índice de Consumo de Electricidad del Bitcóin de la misma universidad el gasto energético promedio de la red puede variar mucho dependiendo de un gran número factores.

El 13 de mayo de 2021 alcanzó un pico histórico de 132,13 TWh (teravatios por hora), lo cual es decir que esa es la cantidad aproximada de energía que usaría la red si trabajara con esa intensidad durante todo un año, dato que lo ubica cómodamente dentro de las cifras de los 25 países más derrochadores del mundo.

Al 13 de septiembre, el índice estaba en 95,66 TWh, dentro los 35 más derrochadores. Ambas cifras superan el consumo promedio anual para toda Colombia, mientras que el pico supera el consumo anual de Holanda y Argentina. En cuanto al sector financiero de todo el mundo, su consumo energético se estima en unos 100 TWh, según el CEO de la empresa Securitize, mientras que el minado de oro se ubica en los 131 TWh, según la Universidad de Cambridge.

Topes como estos llevaron al proyecto Digicomomist a estimar que la red de esta criptomoneda produce unas 76,44 Megatoneladas de CO2 (dióxido de carbono) por año, que es comparable con la de Colombia. En promedio, la huella de carbono de un solo bitcóin es de 237 toneladas, lo cual supera por mucho a la de una cantidad equivalente en oro (18 toneladas), según la misma organización.

Por último, Digiconomist estima que la chatarra informática que se produce debido al llega a las 22.59 kilotoneladas, cifra comparable con la de Holanda.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

Su estandarización sería perjudicial

Las cifras del impacto ambiental del bitcóin se asemejan o superan a lo que el sistema financiero y diferentes países industrializados, ya poseen. Es tan alto que el costo que otras redes de criptomonedas han buscado distinguirse al basarse en sistemas con un impacto considerablemente menor (aunque no nulo), a través del modelo “prueba de participación”. Lejos de ser una alternativa más ecológica que el sistema financiero, el bitcóin en su estado actual solo continuaría o exacerbaría los problemas ambientales del mundo si llegara a estandarizarse.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News