Un espejismo. Eso fueron las reducciones en las emisiones de gases y en el consumo de energía eléctrica registrada el año pasado tal y como lo señalaron los expertos, quienes advirtieron que los avances anunciados con ‘bombos y platillos’ correspondían a las cuarentenas obligatorias y a la suspensión de las actividades económicas por la COVID-19.
“La caída en las emisiones que experimentamos es temporal y, por lo tanto, no hará nada para frenar el cambio climático, pero las respuestas de los Gobiernos podrían ser un punto de inflexión si se enfocan en una recuperación verde, ayudando a evitar impactos severos (en el medioambiente)”, explicó al portal LA Network, Corinne Le Quéré, científica del Reino Unido y coautora de un estudio sobre las reducciones de gases contaminantes durante la pandemia.
Los especialistas también indicaron que para mantener la disminución de estos indicadores o al menos para evitar que se dispararan una vez se retomara la cotidianidad, era necesario incorporar un componente ambiental en la reactivación, advertencia que no se escuchó, por lo menos en los países con economías poderosas. Le puede interesar: Draghi pide a países contaminantes que apuesten por la transición energética.
Así, en lo corrido de este 2021 ya hay indicadores relacionados con la descarbonización que muestran cifras negativas con relación a las del año anterior, dejando nulos los avances.
La firma especializada en datos estadísticos sobre la energía a nivel global, Enerdata, indica que las emisiones de carbono en los países del G20 disminuyeron -5,2% en 2020, pero en el transcurso de este año han aumentado 4,4% y de igual manera el consumo de electricidad que no solo superó la cifra alcanzada durante la cuarentena, también la de 2019, pasando de 21% al 21,7%, un incremento que aunque no parece significativo, demuestra una tendencia contraria a los esfuerzos que exige el contexto global por las condiciones del medioambiente.
“Las emisiones de CO2 aumentaron por cuarto año consecutivo en China (1,6 %) debido a la rápida recuperación de la demanda energética y al ritmo constante de generación de electricidad alimentada con carbón, (este país) concentró un 31% de las emisiones mundiales de CO2 en 2020”, señala el análisis de Enerdata. Puede leer: Limitarnos a 1,5 °C: Acuerdo de París.
Proyecciones negativas
Basados en los registros de los últimos meses, se prevé que al finalizar el 2021, el aumento del consumo de energía sea del 4,1% y el uso del carbón repunteará hasta los niveles de 2019, con un crecimiento de 5%; lo mismo ocurrirá con el consumo del gas natural que, según las estimaciones de Enerdata, crecerá 1,6%.
Lo positivo: aumento de las energías alternativas
El dato positivo de la coyuntura es el crecimiento de la cuota de energías renovables en la oferta energética: en 2020 fue de dos puntos porcentuales y este año se mantiene en un escenario positivo con 0,4 puntos porcentuales.
“En 2020, la generación de energías renovable aumentó más del 6% gracias al crecimiento continuo de la generación de energía eólica y solar, mientras que la cuota de energía hidroeléctrica ha permanecido estable, en torno al 16% de la oferta energética mundial desde 2000”, señala la firma analista.
Además, los datos estadísticos revelan que las energías renovables cubren el 39% de la oferta energética en la Unión Europea, el 28% en China, el 23 % en la India y el 20 % en EE. UU., Rusia y Japón.
Frente a este panorama, las organizaciones internacionales que lideran los pactos mundiales para abordar la crisis del cambio climático, como el Acuerdo de París, insisten en que aún se está a tiempo de encaminar la reactivación y los planes pospandemia hacia soluciones sostenibles, que impulsen la descabornización.
“Una de las inesperadas oportunidades que nos puede proporcionar las tareas de recuperación de la pandemia del coronavirus es la de atacar el cambio climático, arreglar nuestro medioambiente mundial, rediseñar las economías y reimaginar nuestro futuro (...) No podemos volver a la desigual y frágil normalidad de antes; en cambio, debemos avanzar hacia un camino más seguro y sostenible”, manifestó Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.