“Para finales de este año nos habremos recuperado totalmente”, afirma Orlando Cabrales Segovia, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas). El panorama de este gremio económico apunta hacia el optimismo. No sólo la demanda del recurso aumentó durante la cuarentena, también ha desarrollado importantes proyectos y colaborando con las comunidades aledañas a los yacimientos. (Lea aquí: Buscan reactivar sector de gas natural en el país)
Obras e investigaciones
De acuerdo con un comunicado de prensa presentado por Naturgas, hay 123 proyectos en curso, que tienen un buen pronóstico y le garantizarían un regreso a la normalidad rápido a la industria. Cabrales Segovia afirma que se trata de una suma de aproximadamente $ 2 mil millones distribuida de la siguiente manera: $1.500 millones en infraestructura de transporte y distribución del recurso y $ 500 millones en operaciones de exploración y construcción, la mayoría de ellas en la costa Caribe.
Colombia ya cuenta con una de las redes de gas más exitosas de América del Sur y goza de una cobertura del 80 % de la población (96 % en el departamento de Bolívar), lo que se traduce en más de 10 millones de usuarios, familias en su mayoría. Algunos de los proyectos incluyen la segunda planta regasificadora del Pacífico, el gasoducto Buenaventura-Yumbo y el gasoducto Jobo-Medellín, así como obras para incrementar el número de rutas bidireccionales del país.
De acuerdo con el presidente Orlando Cabales, muchos de los proyectos mencionados ya se están llevando a cabo, gracias al trabajo de 11 empresas. Estima que han generado alrededor de 20 mil empleos y que reportarán “ingresos a nivel nacional y especialmente en los municipios donde se realizarán las obras, por la consecución de bienes y servicios desde la ingeniería, construcción y en las etapas de operación y mantenimiento”.
Los planes de exploración, por otro lado, son las pruebas piloto de extracción de yacimientos no convencionales, mejor conocidas como “fracking”. De ser exitosos y seguros, podrían reportar beneficios como quintuplicar las reservas de gas del país (que están proyectadas para nueve años), dar empleo a 275 mil ciudadanos y un aumento de un 40 % en la inversión extranjera. (Lea aquí: Consejo de Estado debe resolver las diferencias sobre el fracking).
Contribuciones
Como se mencionó arriba, la demanda de gas natural se incrementó en todo el país a raíz de la cuarentena. Naturgas detalla que “en promedio, en la última semana de medición, las familias que viven en hogares de estrato 1 consumieron 20% más gas natural que en el mismo periodo del mes anterior; las familias en estrato 2, 27%; las familias en estrato 3, 19%; y las familias de estrato 4 aumentaron el consumo en 14%”.
Como es de esperarse, esto significó un aumento en la factura para la mayoría de los colombianos. Ante esa situación y por directriz del Gobierno nacional, diversas empresas del sector decidieron unirse para facilitar el pago del servicio. Los beneficios incluyeron reconexión gratuita, financiación de factura sin interés, descuentos para quienes estuvieran al día con su recibo y la opción de diferir el saldo adeudado durante dos o tres años. Estos auxilios se han enfocado en los estratos 1 y 2.
Sumado a esto, el sector también contribuyó en la lucha contra el coronavirus a través de kits humanitarios y la compra de equipos médicos. Se han invertido alrededor de “$ 92 mil millones para ayudar a los colombianos y a los gobiernos locales en esta coyuntura. Además, se han hecho donaciones en especie, desde galones de gasolina y gas natural para transportar alimentos, hasta mercados en barrios vulnerables”, según lo reportado por el presidente Cabrales.