comscore
Especial Educación Superior

Steam, el modelo educativo que valora más el talento que los exámenes

Este modelo de educación permite a los docentes acompañar a los estudiantes a explorar sus talentos y habilidades.

Steam, el modelo educativo que valora más el talento que los exámenes

Steam es una iniciativa para promover vocaciones de ciertos sectores productivos, incluyendo una mirada más humanista de los estudiantes al tiempo que se repensó el rol de los docentes. //Foto: 123RF

Compartir

Desde las asignaturas que se incluyen en el plan de estudio hasta la forma de calificación, la educación a través del tiempo se ha caracterizado por universalizar el aprendizaje entre los estudiantes, dejando de lado sus particularidades, como talentos o habilidades, y exigiéndoles los mismos resultados en todas las asignaturas.

En las últimas décadas, han surgido varios enfoques educativos que le apuestan a descubrir las aptitudes de los niños y niñas desde la escuela, valorando más la individualidad y permitiéndoles explorar sus capacidades en diversas áreas. Uno de estos es el Steam.

“Steam es un enfoque educativo que le permite a los estudiantes vivir experiencias de aprendizaje activo e integrar diversas áreas de conocimiento a fin de desarrollar competencias para la vida y conectarse con las dinámicas y desafíos del contexto local y global”, indica la red de conocimientos para maestros Colombia Aprende.

El concepto Steam es la evolución de Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés) una iniciativa para promover vocaciones de ciertos sectores productivos que surgió en 1990, pero en 2007 la educadora estadounidense Georgette Yakman propuso incluir las artes por lo que se transformó ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (Steam, por sus siglas, en inglés) incluyendo una mirada más humanista de los estudiantes al tiempo que se repensó el rol de los docentes.

“Es en un modelo que pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y como educadores, nos permite observarlos y entenderlos desde sus diferentes capacidades y habilidades individuales; modelar el reconocimiento y la exaltación, la valoración y lo enriquecedor de la diferencia en nuestra sociedad, en nuestra forma de ver el mundo, en nuestros ritmos de aprendizaje, en nuestras emociones, todo desde una perspectiva del respeto y la oportunidad”, explica Laura Daza, líder Steam de Avante Global School. También te podría interesar: Consejos para que el regreso a clase no se convierta en una ‘pesadilla’

Más allá de los exámenes escritos

Díaz, quien es diseñadora industrial y magíster en educación, explica que si, por ejemplo, un estudiante tiene dificultades en la clase de matemáticas, no significa que no tenga un pensamiento lógico matemático o noción de proporción o conteo de números, sino que se le hace más fácil demostrarlo de forma espacial o en un dibujo prototipo.

“Nos permite crear escenarios para el conocimiento aplicado, reconocer los aprendizajes y logros en diferentes tipos de evidencias, no solo las pruebas escritas o en los ejercicios memorísticos, sino en la producción de ideas y representación en lenguajes plásticos, artísticos, o en productos que involucren muchos saberes”, anota la líder de Steam.

Otros de los principios de este enfoque educativo es el desarrollo de las habilidades sociales, el autoconocimiento, la autorregulación, la autogestión, y todas estas competencias relacionadas con la educación emocional, a fin de aportar una educación integral que construya el ser y cumplan sus propósitos

Pilares para adoptar el modelo Steam

Laura Díaz, líder de Steam en Avante Global School, señala estos como los pilares de este modelo educativo al implementarlo en instituciones educativas:

Instituciones con un enfoque innovador, que creen espacios para la planeación y colaboración entre sus educadores de diferentes disciplinas y fomenten la innovación pedagógica.

Profesores y profesoras curiosos y dispuestos, formados en competencias tecnológicas digitales, con disposición de trabajar con colegas colaborativamente, de ser flexible en los diferentes escenarios, ritmos y estilos de aprendizaje.

Cultura de la creatividad y el trabajo en comunidad: fomentar la creatividad y la habilidad para resolver problemas, desde la empatía, la escucha y observación de nuestro entorno, que premie el pensamiento crítico y el planteamiento de soluciones innovadoras.

Evaluación que contempla la diferencia: promoción de la inclusión y la diversidad para brindar igualdad de oportunidades para que todos los y las estudiantes participen y se sientan representados en estas disciplinas y se valoren y reconozcan las diferencias en los ritmos y estilos de aprendizajes.

Uso de la tecnología como elemento fundamental: incluir no solo los artefactos electrónicos digitales, sino todos aquellos objetos y herramientas que facilitan la representación creativa de nuestras ideas; herramientas como software de diseño, modelado e impresión 3D. Lee también: Tips para incluir los cursos y talleres en la hoja de vida.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News