comscore
Especial Educación Superior

Estas son las nuevas herramientas tecnológicas llevadas a la educación

Colombia está experimentando una revolución en la educación gracias al impacto de la tecnología. Estas son algunas de las herramientas destacadas.

Estas son las nuevas herramientas tecnológicas llevadas a la educación

Colombia ha desarrollado un ecosistema de innovación educativa en las que se tiene acceso a todo tipo de recursos digitales. //Foto: 123RF

Compartir

Los avances tecnológicos siempre se han llevado a la educación, desde la radio hasta la televisión educativa, pero con la llegada de la Covid-19 en 2020, la forma en que los estudiantes y los profesores aprenden y enseñan ha cambiado considerablemente, debido a la revolución tecnológica que aceleró esta coyuntura.

En Colombia, en 2018, únicamente 10% de los estudiantes de todos los niveles educativos (es decir, 200 mil), desarrollaban sus clases virtualmente. Con la llegada de la pandemia, este porcentaje aumentó un 70%, de acuerdo a un estudio de la Red Ilumno y así ha ido aumentando con el pasar del tiempo, llegando en 2022 a la cifra de 446.063.

Aunque la mayoría de herramientas y recursos tecnológicos facilitan los métodos educativos, también se convierten en un obstáculo para sectores poblacionales de bajos recursos. A pesar de eso, se siguen implementando cada vez más y estás son algunos de ellas. También te podría interesar: Sácale provecho al ChatGPT para tu tesis de grado

Aulas que estimulan la interactividad

Una de las principales herramientas tecnológicas utilizadas en el entorno educativo son las pizarras digitales, que utilizan programas interactivos.

En las aulas colombianas, la implementación de estas herramientas han mejorado de manera significativa el compromiso de los estudiantes, ya que permiten a los docentes realizar clases más atractivas y estimulantes que captan la atención de los estudiantes y fomentan su participación activa en el proceso de aprendizaje.

Por medio de videos, juegos, música, exámenes virtuales, tabletas digitales y proyectores, las aulas interactivas se plantan como las principales herramientas a reforzar en el futuro, ya que se encuentran disponibles en pocos territorios y los que pueden acceder a ellas, son alrededor de un millón y medio de estudiantes y docentes a lo largo del país, según datos de la Fundación Terpel.

Realidad virtual, una experiencia viva de aprendizaje

El uso de la realidad virtual y aumentada en la educación colombiana ha mejorado la comprensión de conceptos complejos, especialmente en materias como biología, química y física, pues los estudiantes pueden experimentar visualmente conceptos que antes eran abstractos e incluso, pueden transportarse a lugares de difícil acceso.

Colombia es de los países que tiene más conocimiento sobre el tema, ya que el 92% de los colombianos saben que es la realidad virtual, mientras que a nivel mundial el promedio se mantiene en el 80%, y de ese 92%, el 66% considera que sería muy útil en las actividades de aprendizaje, esto según estudios de la empresa consultora internacional, Ipsos.

Cabe recalcar que la realidad virtual es una de las herramientas más útiles que está llegando a aplicarse en entornos como las redes sociales y demás, pero también, que los equipos necesarios para su uso, como las gafas de realidad virtual y/o sensores de movimientos, son de los más costosos en el mercado, por lo que genera una brecha poblacional ante el acceso a ellas.

Desafíos de la educación con nuevas tecnologías

La brecha poblacional es el principal desafió al que se enfrenta Colombia en el camino hacia una educación tecnológicamente avanzada, ya que las diferencias económicas y geográficas dificultan el acceso a la tecnología educativa y a que todos los colombianos tengan acceso a estas herramientas.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mintic, responde a esta necesidad, promoviendo proyectos de conectividad rural que llevarán el servicio básico de internet a más de 14.000 escuelas a lo largo del país en los próximos 10 años.

Además de esto, Colombia ha desarrollado un ecosistema de innovación educativa formado por un conjunto de plataformas educativas con más de cuatro millones de usuarios, a las que tienen acceso a todo tipo de recursos, guías, lineamientos, plataforma de trabajo conjunto para profesores y estudiantes, con archivos descargables que no necesitan internet para visualizarse.

A pesar de los desafíos, con la educación en constante evolución y la tecnología ofreciendo oportunidades emocionantes para estudiantes y docentes de todas las regiones del país, Colombia sigue avanzando hacia un futuro cada vez más interconectado y globalizado en el que la equidad de derechos primen para todos sus habitantes. Lee también: Usos de la tecnología que mejoran su calidad de vida

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News