comscore
Edición verde

Educación ambiental: lo que se debe enseñar en las aulas de clases

Esta área de estudio es importante en la formación del individuo ya que le permite conocer su realidad y los problemas ambientales de su entorno. ¿Qué es clave en este proceso de formación? Le contamos.

Educación ambiental: lo que se debe enseñar en las aulas de clases

De acuerdo con la Unesco, en los planes pedagógicos de sus Estados miembros hace falta mayor profundidad sobre los tema relacionados con el medioambiente. // 123RF.

Compartir

El pasado 11 de mayo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó la I Maratón de Educación Ambiental en Colombia. Una jornada gratuita cuyo objetivo era impulsar e intercambiar conocimientos sobre la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad del país.

En diálogo con El Universal, Nicolás Galarza Sánchez, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, explicó las ventajas de este espacio de formación como una necesidad en el país para que los ciudadanos no solo disfruten de la riqueza natural de cada región, sino que también aprendan de ella.

La jornada de formación gratuita estuvo dirigida a todos los públicos. En especial, a niños, niñas y jóvenes porque según el Ministerio de Ambiente es clave que la educación en temas de medioambiente sea impartida desde la niñez.

Temas como los ecosistemas estratégicos de Colombia, tipos de especies y funciones, cambio climático y monitoreo de los recursos naturales se abordaron durante la jornada y atraparon la atención de los participantes.

La guía

Donaldo Berrío Romero, coordinador del área de Educación Ambiental de Cardique, destaca que los educadores ambientales en el país toman como sustento las estrategias consignadas en la Política Nacional de Educación Ambiental.

“La educación ambiental como disciplina es relativamente reciente. En ese sentido, la Política de Educación Ambiental plantea una primera parte conceptual para identificar qué se entiende y como se aborda este tema. Dentro de las estrategias establecidas, se definen los públicos a los que se deben orientar los procesos”, expone.

Para Berrío es clave que la educación ambiental se imparta a través de la unión de fuerzas intersectoriales e institucionales.

“La gran apuesta es conformar los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) para trabajar en equipo. Aquí se hacen participes entidades como Cardique, EPA, Parques Nacionales y la Alcaldía. Estos CIDEA acompañan además los planes de educación ambiental de los departamentos y municipios”, resalta.

El experto plantea que fortalecer los proyectos ambientales escolares es vital para educar desde el enfoque ambiental. “Estos se dinamizan con la conformación de grupos de gestión interna en las instituciones educativas, orientadas por docentes y con la participación de toda la comunidad educativa” (Le puede interesar: El camino hacia la política pública de educación ambiental en Cartagena).

Relación escuela – comunidad

Otra estrategia para la enseñanza de la educación ambiental dirigida a niños y jóvenes tiene que ver con los proyectos que gestionan al interior de las comunidades de su entorno, una tarea que se fomenta mediante

los Proyectos Ciudadanos de Educación ambiental - PROCEDA (Puede leer: Carreras afines con negocios y empleos verdes).

La Política Nacional de Educación Ambiental subraya que para lograr los propósitos de la educación ambiental es pertinente enfatizar en la relación que se debe tener entre escuela y comunidad. “La educación ambiental requiere una escuela que permita la participación del niño y de toda la comunidad en la construcción del conocimiento, para encontrar alternativas de solución acordes con su problemática ambiental particular”, se lee en la norma.

Se requiere más compromiso: Unesco

En una revisión global de planes pedagógicos, realizado por la Unesco en sus 46 Estados miembros, se encontró que más de la mitad de las políticas educativas no mencionan el cambio climático y solo el 19% hace referencia a la biodiversidad.

También se evidenció que, aunque el 92% de los documentos examinados incluían al menos una referencia al medioambiente, la profundidad promedio con que se abordan es muy baja y además, el componente de acciones e iniciativas en pro de los problemas del entorno de los estudiantes es escaso.

“Los gobiernos, los responsables de la formulación de políticas educativas, los académicos y las partes interesadas del sector educativo y el medioambiente deben comprometerse más con la educación para el desarrollo sostenible. Garanticemos que los alumnos alrededor del mundo se conviertan en agentes del cambio que aprenden y actúan en favor de nuestro planeta”, es el mensaje de la organización internacional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News