comscore
Edición verde

Así avanza Colombia en el cumplimiento de los ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están previstos para ser implementados a más tardar en el año 2030. Este ha sido el progreso de nuestro país.

Así avanza Colombia en el cumplimiento de los ODS

Caño Cristales, en la Sierra de la Macarena es una de las áreas protegidas de Colombia. // 123RF.

Compartir

A través de la Resolución 70/01 de 2015, los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron lo que se conoce como la ‘Agenda 2030’, la cual contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas creadas para cumplirse en esa fecha.

Entre esos ODS se encuentran aspectos relacionados, principalmente, con la reducción de la pobreza, la mitigación de los efectos del cambio climático, y en general, la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Pero si bien aún faltan nueve años para llegar al 2030, el panorama para alcanzar los objetivos no es alentador.

Tania Jiménez, decana del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad (IDEEAS) de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) explica que la pandemia por el COVID-19 afectó los procesos de muchos países en su camino para alcanzar estos objetivos, de acuerdo con lo expresado por las mismas Naciones Unidas en su informe 2020 sobre los ODS.

“A un tercio de la trayectoria para alcanzar los ODS, el mundo no está bien encauzado para alcanzar los objetivos mundiales para el año 2030 (...) Antes del brote de COVID-19, los progresos habían sido desiguales y se necesitaba una atención más centrada en la mayoría de las áreas (...) la pandemia interrumpió abruptamente la implementación de muchos de los ODS y, en algunos casos, generó un retroceso de décadas de progreso”, explicó la ONU.

Colombia no estuvo exenta de este fenómeno. Jiménez explica que en el informe más reciente del Departamento Nacional de Planeación (DNP) consta que el grado de avance del país en el cumplimiento de los ODS está en 74,2%, y hay una importante diferencia entre los objetivos relacionados a ecosistemas, industrias y alianzas, que son los de mejor desempeño; y los de hambre, salud, y bienestar que cuentan con un porcentaje inferior al promedio.

Los más rezagados

El objetivo de hambre cero registra un 0% de avance, sin embargo el DNP afirmó que esto se debe a la falta de indicadores disponibles para calcular el porcentaje.

Así las cosas, de los objetivos con los que sí se cuenta con información, los de menor grado de cumplimiento son los de salud y bienestar (55,4%), energía asequible y no contaminante (66,7%), acción por el clima (68,6%), agua limpia y saneamiento (70,5%) y trabajo decente y crecimiento económico (71,2%), los cuales están por debajo del promedio nacional.

“Estos bajos niveles de avance reflejan los desafíos de vital importancia en los que el país debe tomar acción oportuna, con mayor énfasis si se tiene en cuenta que las metas que integran estos objetivos son básicas para enfrentar los problemas derivados de la pandemia”, dijo Jiménez.

En el caso de la cobertura de servicios públicos, Jiménez explica que si bien hubo un incremento en el acceso al acueducto, la brecha entre la zona urbana y rural sigue presente y es importante tenerla en cuenta para la reducción de las desigualdades, que es otro ODS.

“La ampliación de la cobertura y la inversión en calidad de estos servicios básicos inciden en la reducción de brechas de desigualdad, y resultan necesarias para continuar con las actividades laborales y educativas, y cumplir con las medidas de autocuidado, correspondiendo todas estas, a otros objetivos y metas de la Agenda 2030”, puntualiza Jiménez.

A estos objetivos les siguen el de igualdad de género (74,3%), la reducción de desigualdades (75,3%), paz, justicia e instituciones sólidas (75,3%), y reducción de pobreza (79,3%).

“La pandemia incidió negativamente en los avances que el país ha tenido en las últimas décadas en materia de reducción de la pobreza y desigualdad; desde IDEEAS expusimos esta preocupante situación, pues a nivel nacional, alrededor de 3 millones 500 mil colombianos incidieron en pobreza moderada en 2020, y alrededor de 2 millones 700 mil cayeron en pobreza extrema; ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cali, que durante la última década consiguieron reducir notablemente sus indicadores, han registrado para 2020 los mayores aumentos”, explicó la decana.

Así las cosas, el panorama luce complejo para lograr cumplir las metas de este objetivo, que consisten en disminuir el porcentaje de personas que viven en condiciones de pobreza a 1,7% y en pobreza extrema a 4%.

Los de mejor avance

Según los porcentajes dados por el DNP los objetivos de vida de ecosistemas terrestres y el de alianzas para lograr los objetivos cuentan con un grado de cumplimiento del 100%. A estos les siguen el objetivo de vida submarina (99,5%) e industria innovación e infraestructura (94,6%).

Estos porcentajes se basan en indicadores como miles de hectáreas de áreas protegidas, porcentaje de superficie cubierta por bosque natural, áreas en proceso de restauración, porcentaje de personas que usan el internet, viajes realizados diariamente en sistemas de transporte público organizados, inversión en investigación y desarrollo, y tasa de solicitudes de patentes presentadas por vía nacional

Le puede interesar: Colombia avanza hacia el desarrollo sostenible

En Cartagena

En La Heroica el grado de cumplimiento de los ODS va en concordancia con la situación del país, con claros rezagos en los objetivos de desigualdad y pobreza, saneamiento, y también con falta de indicadores en materia ambiental.

A pesar de ello, el plan de desarrollo ‘Salvemos Juntos a Cartagena’ contempla los ODS dentro de sus líneas estratégicas.

De acuerdo con Jiménez, de cara al 2030 y teniendo la pandemia como antecedente, el cumplimiento de los ODS es uno de los grandes retos de la ciudad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

“La pandemia ha tenido impactos negativos sin precedentes en materia económica y de salud pública, sin embargo, también nos presenta la oportunidad de repensar las acciones que se implementan para avanzar en la ruta de la sostenibilidad; reflexionar sobre la fragilidad del modelo económico lineal y de optar por realizar la transición hacia economías circulares, que de la mano de la innovación verde, son pilares para la recuperación y resiliencia pospandemia”, señaló la experta

Puede leer: Cartagena, entre las ciudades donde más creció la pobreza por la pandemia

Así mismo afirmó que también se debe tener en cuenta la coyuntura del paro nacional, la cual refleja el descontento social con respecto a temas tributarios, la atención en salud y otros indicadores sociales.

“Todas estas situaciones señalan la necesidad de trabajar en el logro de los ODS. Se necesitan políticas públicas adecuadas, que garanticen a los colombianos las capacidades necesarias para generar resiliencia ante las diversas crisis que atravesamos en las dimensiones económicas, sociocultural y ambiental del desarrollo sostenible”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News