Los asuntos relacionados con el bienestar de los ciudadanos, como la salud y pensión, son los más frecuentes por los que se acuden a los abogados. Así lo confirma Javier Doria Arrieta, abogado y director de Doria & Asociados, quien señala que las relaciones contractuales y derechos laborales también son motivo de consulta.
La solicitud de medicamentos y de procedimientos que no están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) son los motivos principales por los que se requiere iniciar un proceso legal. “Esto es consecuencia del régimen de salud que obliga a acudir a la tutela a quienes requieren atención o medicinas No POS”, anota el abogado Doria.
Añade que “el sistema obliga a las EPS e IPS a que tengan una orden judicial como respaldo en el Fosyga o de lo contrario no se les reintegra el dinero de esos servicios”.
La Corte Constitucional señala que, en los primeros siete meses del año se presentaron 380 mil 160 tutelas en el país y el 24,8 % de estas reclamaban el derecho a la salud, es decir, 129 mil 977, siendo el segundo motivo más frecuente por el que los ciudadanos usan el recurso, después del derecho de petición.
En Bolívar el panorama es igual. “Ante jueces y magistrados del departamento se presentaron 2.632 reclamaciones (relacionadas con el derecho a la salud). Casi el 60% se agrupan en tres pretensiones: práctica oportuna de procedimiento médico, tratamiento integral y entrega oportuna de medicamentos o insumos”, señala la corte.
Dudas sobre pensiones y contratos
Para el caso de las consultas por pensiones no se trata de exigencias ante el Estado sino de dudas que tienen los particulares, sobre todo en edad de pensión.
“Las consultas tienen que ver con cuál de los dos regímenes que hay en el sistema de pensiones es más conveniente y se presentan porque los ciudadanos desconoce las condiciones del régimen al que pertenecen”.
Los derechos laborales son otras de las preocupaciones que les son consultadas a los profesionales en derecho según Doria Arrieta, pues son comunes las dudas sobre el tipo de contrato y las responsabilidades del empleador.
“A muchos trabajadores les quedan dudas sobre si, al momento de ser despedidos, recibieron todas los beneficios económicos que les corresponde”, comenta el abogado y añade que la sobrecarga laboral, las tareas por fuera del horario establecido y el acoso en el trabajo también son motivo de consultas legales habituales.
Una consulta que cada vez es más usual es sobre la violación al derecho del buen nombre en las redes sociales, con publicaciones hechas por terceros.
El abogado Arrieta indica que “es un fenómeno jurídico particular porque enfrenta los derechos a la libre expresión y al buen nombre, hay que determinar cuándo el ejercicio del primero violenta al segundo”. Para esto se tienen en cuenta los lineamientos establecidos recientemente por la Corte Constitucional, que señalan aspectos como la difusión de imágenes, el número de seguidores de quien difunde el mensaje y los ‘me gusta’ que alcance la publicación como asuntos a considerar para dirimir estos asuntos.