comscore
Declaración de Renta

Impuestos en Colombia: guía para declarar renta si vives en el exterior

Si tienes patrimonio en Colombia, es clave que revises las condiciones que indica la ley para tu declaración de renta, aunque no vivas en el país.

Impuestos en Colombia: guía para declarar renta si vives en el exterior

Si tienes bienes o ingresos en Colombia, pero no vives en el país, debes revisar las condiciones que estipula ley para declarar la renta de tu patrimonio. //123RF.

Compartir

Quienes tienen fuentes de ingreso o bienes en Colombia, pero viven en el extranjero ¿deben declarar renta? Esta es una duda recurrente para quienes se sienten confundidos sobre sus responsabilidades tributarias si es que su residencia permanente no están en el país o es intermitente.

Estar por fuera del país no exime de las responsabilidades tributarias y mucho menos desconocer lo que dice la norma con respecto a estas condiciones, por eso es fundamental tener claro qué dice la norma colombiana al respecto.

Declarar renta en Colombia: ¿qué se debe tener en cuenta?

De acuerdo con el contador público Didier Sánchez Reinoso, CEO de la firma de consultoría Russell Bedford, lo primero a tener en cuenta son las disposiciones normativas. “El artículo 592 del Estatuto Tributario establece que los no residentes en Colombia no están obligados a declarar renta cuando la totalidad de sus ingresos de fuente nacional hayan estado sometidos a retención en la fuente como impuesto único y definitivo”, señala.

Valores claves para tener en cuenta:

La norma indica que tampoco se deberá tramitar la declaración si no se superan estos topes:

- Ingresos brutos superiores a 1.400 UVT, es decir $65.891.000 para el año gravable 2024.

- Patrimonio no mayor a 4.500 UVT en Colombia ($211.792.500 para el año gravable 2024).

En caso de superar estas cifras, los no residentes están obligados a declarar en el formulario 110 de la Dian. Le puede interesar: Multas por no declarar renta en Colombia: ¿cuánto debes pagar?

Residencia fiscal en Colombia ¿qué es y cómo se determina?

Además de los topes indicados anteriormente, Sánchez explica que se deben tener otros aspectos en cuenta al determinar si se tiene la responsabilidad de declarar renta, como la residencia fiscal en Colombia, descrita en la ley así:

- Permanencia continua o discontinua en el país superior 183 dentro de un período de 365 días.

- Si trabajas en el exterior para el Estado colombiano, por ejemplo, como diplomático. (Aplica para nacionales).

- Cuando el 50% o más de los ingresos, activos, bienes, pasivos o su administración estén en Colombia. (Aplica para nacionales).

- Si tienes residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el Gobierno nacional como paraíso fiscal. (Aplica para nacionales).

Recibir asesoría profesional para declarar renta si vives en el exterior es clave para hacer el trámite de la manera correcta. //123RF.
Recibir asesoría profesional para declarar renta si vives en el exterior es clave para hacer el trámite de la manera correcta. //123RF.

Luego de revisar si aplica o no la residencia fiscal “se analizan si los ingresos percibidos son resultados de una fuente nacional o extranjera, puesto que la norma establece que, para llegar a estar obligado, debe generarse en Colombia por razón de que el impuesto de renta tiene la característica de territorialidad”, explica Sánchez.

Condiciones claves para declarar renta si no vives en Colombia

Si se cumple con la condición de la residencia fiscal, se perciben ingresos de fuente nacional o posee un patrimonio en territorio colombiano, será esencial considerar lo siguiente, de acuerdo con lo señalado por Sánchez Reinoso:

1. Si una persona natural no es residente fiscal, pero tiene ingresos en Colombia superior a $65.891.000 y un patrimonio mayor a $211.792.500, estará obligado a declarar, presentar y pagar renta, así como ganancia ocasional entendiendo que deben cumplirse cualquiera de las condiciones para que se encuentre obligado al impuesto.

2. Si una persona natural, no residente, percibe ingresos de fuente nacional, pero a estos se les practica retención en la fuente a las tarifas establecidas (generalmente el 20%, salvo excepciones como dividendos, intereses o pagos técnicos con tarifa especial), no estará obligada a declarar renta ni ganancia ocasional.

Por otra parte, si esta persona no es sujeta de retenciones en la fuente y tampoco supera los topes de ingreso y patrimonio, no está obligado a este impuesto. Lea también: ¿Saldos a su favor en la declaración anual? Esto es lo que debe hacer.

Claves para declarar renta en Colombia con el formulario 110

Los no residentes si tienen obligación de declarar, el formulario será el 110 a tarifa plena en los siguientes casos:

• Si son empleados o prestadores de servicio y le practican retención.

• Si perciben herencia en Colombia

• Cuando superen los topes de ingresos, pero no les retuvieron el 20%

• Arrendamiento de inmuebles a personas naturales que no sean sujetos de retención, sugiriendo realizar contrato y que la entidad inmobiliaria les practique retención.

Si tiene dudas sobre si aplica o no a la residencia fiscal en Colombia, no dudes en consultar a expertos en tributación colombiana que te ayuden en el proceso de definir si te corresponde o no declarar renta.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News