comscore
Contabilidad

Emprendedores, ¿declaran renta como persona natural o como persona jurídica?

Un experto explica qué deben tener en cuenta los dueños de negocios o emprendedores al declarar renta ante el Estado, para evitar sanciones que afecten su estabilidad financiera.

Emprendedores, ¿declaran renta como persona natural o como persona jurídica?

De acuerdo con los expertos, desde el comienzo del emprendimiento es clave determinar si lo registrará como persona jurídica o lo llevará como persona natural. //123RF.

Compartir

Emprender es una opción que cada vez más ciudadanos en Colombia consideran, bien sea como única fuente de ingresos o como complemento de su actividad principal, como trabajador formal. Esto lo demuestra el informe Dinámica de la Actividad Empresarial en Colombia 2023-2024 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

“El 43,2 % es el porcentaje de la población adulta colombiana entre 18 y 64 años que no está involucrada actualmente en actividad empresarial, pero que expresan su deseo de emprender en los próximos tres años, ya sea de forma independiente o colaborativa”, indica la publicación.

Una de las claves para tener éxito emprendiendo es tener claro el contexto económico así como las políticas que afectan a su futuro negocio, lo que incluye cómo declarar renta para evitar sanciones tributarias y para acceder a beneficios que el Gobierno dispone para aquellos que se atreven a crear empresa.

Teniendo en cuenta lo anterior, el interrogante clave de quienes ya tienen un negocio, sobre todo si está comenzando, es si deben declarar renta como persona natural o como persona jurídica, es decir, como empresa. Le puede interesar: Migrantes en Cartagena: así pueden emprender desde cero.

“Depende de la decisión que toma el emprendedor al iniciar su actividad. Por ejemplo, si decide crear una sociedad para el desarrollo de su emprendimiento está obligado a declarar como persona jurídica; si por el contrario lo desarrolla como persona natural, anualmente debe validar si cumple con cualquiera de los requisitos que exige la administración tributaria”, explica Hermes Eslava Zarate, contador público especialista en administración tributaria y socio de Auren Colombia.

El experto explica que desde el inicio su actividad, el emprendedor debe tener claro cuál es la expectativa a corto, mediano y largo plazo y cómo le gustaría que lo percibiera sus clientes potenciales, además de tener el asesoramiento de un profesional en temas impositivos para recibir orientación y recomendaciones más acertadas para el manejo de su emprendimiento y las responsabilidades que deberá cumplir.

Los emprendedores deben conocer las condiciones para declarar tanto como persona natural como persona jurídica, para evitar sanciones de la DIAN. //123RF.
Los emprendedores deben conocer las condiciones para declarar tanto como persona natural como persona jurídica, para evitar sanciones de la DIAN. //123RF.

“Teniendo claro lo anterior, lo que recomendaría es la constitución de una empresa (persona jurídica) pues resulta una opción atractiva para los posibles clientes”, indica Eslava Zarate.

Evita estos errores al declarar renta como emprendedor

Ya sea que lleves tu negocio como persona natural o como persona jurídica, evita estos errores que son comunes entre quienes emprenden.

• Desconocer las obligaciones tributarias: ignorar los topes y fechas establecidas por la DIAN para las declaraciones tributarias. Es vital informarse y cumplir con los plazos, sea persona natural o jurídica. Lea también: ¿Quieres emprender? Estas carreras te pueden ayudar a alcanzar el éxito.

• No llevar una contabilidad adecuada: llevar registros financieros desorganizados puede conducir a errores en la declaración. Se recomienda implementar sistemas contables y/o

• No aprovechar beneficios fiscales: desconocer incentivos y deducciones disponibles puede llevar a pagar más impuestos de los necesarios. Asesorarse adecuadamente permite optimizar la carga tributaria.

Paso a paso para definir cómo tributar

Si tienes un negocio y dudas sobre bajo cuál figura asumir las responsabilidades tributarias. Ten presente este paso a paso:

1. Evalúa la naturaleza y proyección del negocio: analiza si el negocio será unipersonal o contará con socios, así como las expectativas de crecimiento.

Llevar un registro claro de las cuentas del negocio facilita aspectos como las responsabilidad tributaria. //123RF.
Llevar un registro claro de las cuentas del negocio facilita aspectos como las responsabilidad tributaria. //123RF.

2. Considera la responsabilidad legal: determina el nivel de riesgo asociado al negocio y la necesidad de proteger el patrimonio personal o de la compañía.

3. Asesórate profesionalmente: consultar con un contador o asesor tributario para entender las implicaciones fiscales de cada caso.

¿Hay beneficios tributarios para los emprendedores en Colombia?

De acuerdo con el contador público Hermes Eslava, “la mayor parte de beneficios tributarios contemplados para los emprendedores se fueron derogando en las ultimas reformas tributarias, sin embargo, se conservan algunos como inversiones en control, mejoramiento del medioambiente, inversiones realizadas en innovación y desarrollo tecnológico y donaciones a entidades sin ánimo de lucro.

Añade que con el fin de contribuir a que muchos emprendedores se formalicen, el Gobierno creó un nuevo régimen de tributación que simplifica la presentación de impuestos y unifica algunas obligaciones en una sola declaración.

*Contenido patrocinado por Auren Colombia. Visita sus redes sociales en Instagram, Youtube, Linkedin y su página web www.auren.com/co/

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News