Se ha convertido en una creencia popular pensar que a las generaciones más jóvenes no les interesa comprar vivienda, quizá mediada por las nuevas maneras de conformar familias, el interés en viajar y estudiar o las altas tasas de desempleo juvenil como factores que podrían incidir en que tener casa propia no sea una prioridad para los millennials y centennials.
Pero las cifras muestran lo contrario: los jóvenes sí quieren tener casa propia. De acuerdo con el informe Rompiendo Paradigmas: del dato a la estrategia, dos de cada tres créditos hipotecarios en Colombia, entre 2022 y 2024, fueron tramitados por centennials y millennials
Según indica la publicación, el mayor porcentaje de créditos hipotecarios está concentrado en los millennials (entre 30 y 39 años) y aunque no son la generación que ocupa el segundo lugar con más créditos para comprar vivienda, los centennials (entre 18 y 29 años) también tienen una participación importante, con 22%.
Deseo de tener casa propia con o sin familia
El 79% de los jóvenes que aseguran que quieren tener vivienda, indican que les gustaría tener pareja o hijos o ya los tienen y el resto indica que no le interesa conformar una familia, pero sí quiere una casa propia. Te puede interesar: Tasas de interés y subsidios: cómo están afectando la compra de vivienda este año.

Analizando más a fondo los perfiles de los jóvenes que están pagando su vivienda en Colombia, los datos de Camacol muestran que el 76% de los millennials vive en pareja, el 67% tiene hijos y el 52% son profesionales.
En el caso de los centennials que ya están pagando el crédito hipotecario, el 55% vive en pareja, el 54% tiene hijos, pero solo el 27% son profesionales.
Hogares más pequeños, una tendencia creciente en Colombia
Otro de los datos interesantes que revela el informe de Camacol es la transformación del tamaño de los hogares en Colombia, que está impulsando un nuevo tipo de demanda habitacional, especialmente entre los jóvenes.
El tamaño promedio del hogar ha disminuido de manera sostenida, pues pasó de 4,41 integrantes en 1993 a 2,83 en 2025 y se proyecta que siga bajando hasta 1,93 personas para 2049, lo que ha impulsado la búsqueda de viviendas más compactas, funcionales y con menor costo de mantenimiento.
Este cambio demográfico está reconfigurando el tipo de vivienda que buscan los jóvenes: espacios eficientes, bien ubicados y adaptados a estilos de vida flexibles.

A estos aspectos se suma que las características más importantes al escoger una vivienda son una buena relación calidad-precio (47%) y una excelente ubicación (45%) según una encuesta de Ipsos realizada en 30 países, incluido Colombia. Lea también: Comprar lote campestre en 2025: ¿inversión o riesgo?
Además, el país tiene un potencial de 2,15 millones de nuevos hogares conformados por personas entre los 18 y 40 años que aún no han dejado su hogar familiar, pero que manifiestan intención de hacerlo en los próximos años.
¿Tener casa propia da más felicidad?
El estudio Actitudes globales hacia la vivienda, realizado por Ipsos en 30 países, incluido Colombia, reveló que quienes tienen casa propia están más contentos con su situación de vivienda que aquellos que viven en alquiler.
“Siete de cada diez propietarios (69%, tanto los que pagan una hipoteca como los que son dueños de su casa directamente) dicen que están contentos con su situación de vivienda en comparación con solo uno de cada dos inquilinos (47%)”, señala la publicación de Ipsos.

