Las familias y jóvenes que pusieron en pausa el anhelo de comprar casa en Colombia, por fin comienzan a ver destellos de un panorama conveniente para acceder a opciones favorables de financiación y a una más variada oferta de proyectos de construcción que se ajusten a sus necesidades.
Esto porque, tal y como lo predijeron los expertos y representantes del gremio edificador, las tasas de interés de los créditos de vivienda comenzaron a bajar este año y las cifras de lanzamiento de nuevos proyectos es positiva.
¿Cuál es la tasa de interés de los créditos hipotecarios en Colombia?
La tasa de interés promedio para comprar casa se registró en 11,59% en junio de este año, según datos de Camacol, por debajo del porcentaje que se presentó en el mismo mes de 2024 cuando fue de 14,98%. Se espera que esta reducción siga en lo que queda de 2025 y hasta 2026. Lea también: 5 formas de adaptar tu vivienda de interés social para mejorar la salud.
“El mercado (de la vivienda) parece haber tocado fondo a finales del 2024 (...) La estabilización en la comercialización se ha dado vía agotamiento de la oferta, gracias a las mejores condiciones de financiación de los hogares, a través de menores tasas de interés. Desde febrero de 2024 la tasa de interés para adquirir VIS y No VIS se redujo”, explicó en una publicación Jorge Alberto Torres, director de asuntos económicos de Camacol.
Subsidio de vivienda: ¿a cuáles postularse este 2025?
Uno de los aspectos que más ha afectado la dinámica del sector de la construcción es la inestabilidad y continuidad de los subsidios de vivienda, pues desde el inicio del actual gobierno se hicieron cambios en la metodología de la asignación de estos y se redujeron el número de ayudas disponibles, lo que hizo que decayera la adquisición de la vivienda de interés social, que es el segmento más importante.

“Los constantes cambios en la política de vivienda nos invitan a repensar los esquemas de acceso a la vivienda para toda la población, con miras a consolidar un sector que pueda crecer con un enfoque de sostenibilidad económica y social”, señala Guillermo Herrera, presidente de Camacol
Las postulaciones a Mi Casa Ya, el programa estrella de subsidios en Colombia que ayuda a cubrir tanto la cuota inicial de las viviendas como las tasa de interés de los créditos, se suspendieron en diciembre del año pasado y aunque se retomaron en marzo de este 2025 se hizo bajo condiciones específicas, favoreciendo solo a poblaciones vulnerables como víctimas del conflicto y madres cabeza de familia.
Pese a esto, se mantiene activo lo que se denomina el subsidio familiar de vivienda nueva que, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda, tiene activas las postulaciones pero solo cubre la cuota inicial, por lo que los beneficiarios tiene que asumir la tasa completa del crédito hipotecario.
Comprar vivienda nueva: ¿es un buen momento?
Aunque las condiciones para adquirir vivienda están mejorando, no basta con la reducción de las tasas de interés de los créditos hipotecarios. Es necesario que se restablezcan condiciones que impulsen el buen ritmo del sector de la construcción.
Esto incluye fortalecer los subsidios, mantener los lanzamientos de proyectos nuevos en terreno positivo y fomentar el inicio de nuevas obras de vivienda. Le puede interesar: Áreas licenciadas en Bolívar crecen 115%, vivienda con más participación.
“El sector se ha venido adaptando paulatinamente al contexto económico. Sin embargo, recuperar e incrementar los niveles de obra requiere mejorar los ritmos de comercialización de los proyectos para impulsar un nuevo ciclo en la construcción. Esto solo será posible si se garantiza estabilidad en las reglas de la política de vivienda y seguridad para la inversión de hogares y empresarios, dos elementos clave que se espera puedan consolidarse en un horizonte que posiblemente se extienda más allá de 2026”, puntualiza el presidente de Camacol.