comscore
Especial Construcción y Vivienda

¿Vives en un edificio seguro contra el cambio climático? Averígualo

Con el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos es indispensable que las edificaciones cumplan ciertos estándares.

¿Vives en un edificio seguro contra el cambio climático? Averígualo

Las zonas seguras para la construcción es uno de los principales parámetros para que el edificio sea seguro. // 123RF.

Compartir

Los desastres naturales y fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos, debido a los efectos del cambio climático. El 2023 fue el año más cálido jamás registrado, el manto de hielo continental antártico perdió casi un 75 % más de hielo entre 2011 y 2020 que en la década anterior y en 2020 hubo un récord de 30 tormentas con nombre en la cuenca del océano Atlántico, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Naciones Unidas.

Ante esta crisis climática, en la que confluyen diversas aristas, habitar viviendas sostenibles y seguras es una prioridad en América Latina y el Caribe.

“La tendencia regional apunta hacia la construcción de viviendas nuevas, factores como el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto desproporcionado del cambio climático dejan patente la necesidad urgente de aplicar estrategias innovadoras en la planificación urbana”, detalla el Banco Interamericano de Desarrollo en una publicación sobre vivienda social sostenible y resiliente.

Entonces, ¿qué estándares debes tener en cuenta para saber si la vivienda que habitas es sostenible y segura de frente a los fenómenos climáticos y desastres extremos? Estos son los parámetros más importantes.

Zona de construcción segura

Es esencial que las edificaciones, especialmente las residenciales, tengan estudios previos sobre los riesgos del terreno, probabilidad de deslizamientos y la exposición, por la ubicación, ante eventos como huracanes, para tomar las medidas necesarias, en diseño y construcción.

Aunque esto es requisito en Colombia, se ha demostrado que es posible falsificar este tipo de documento o incluso obtener los permisos de construcción, debido a la corrupción por lo que en este aspecto la transparencia de las entidades oficiales juega un papel esencial.

Materiales adecuados

Aunque suene obvio, elegir los materiales adecuados para edificaciones resistentes es fundamental pero no siempre se cumple por parte de las constructoras, para abaratar los precios de la construcción.

El concreto reforzado, el acero de alta resistencia, la madera tratada para que sea resistente a la humedad e instalaciones a prueba de explosión están entre las consideraciones indispensables

Pero, ¿cómo saber si el edificio está construido con los materiales adecuados? Las grietas en construcciones recientes, desniveles y degradación prematura de los materiales son señales de que la construcción no cuenta con los elementos apropiados.

Contra las inundaciones

Los drenajes pluviales ajustados a la construcción y a su ubicación son imprescindibles, especialmente en zonas costeras.

Los sistemas de bombeo y las elevaciones adecuadas de las construcciones son medidas necesarias para evitar la acumulación de aguas en el edificio, prevenir inundaciones y tener una mejor respuesta ante las tormentas tropicales que se han convertido en una constante en el Caribe.

Certificaciones sostenibles

El diseño estructural debe seguir estándares y códigos de construcción, nacionales e internacionales, que sirven de guía para levantar edificaciones que resistan sismos, vientos fuertes, inundaciones y otros eventos.

Esto puede implicar el uso de técnicas como refuerzos sísmicos, conexiones estructurales adecuadas y sistemas de anclaje.

En Colombia, este aspecto está regulado en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, que contiene los requisitos para el diseño y la construcción de edificaciones seguras y resistentes a sismos.

Certificaciones como LEED, HQE, EDGE y CASA Colombia le apunta a las construcciones sostenibles, involucrando buenas prácticas en ahorro de energía y agua, así como en la elección de los materiales para disminuir el impacto de esta actividad en el medioambiente, al tiempo que establecen parámetros para el confort de los habitantes, con aspectos claves como la ventilación natural, elementos para el aislamiento térmico y zonas verdes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News