comscore
Especial Construcción y Vivienda

En cifras: impacto del coronavirus en la construcción local

Camacol Bolívar reveló un informe de la afectación que sufrió el sector durante las primeras semanas de cuarentena. Se esperan las cifras de abril.

En cifras: impacto del coronavirus en la construcción local

Las labores de construcción se reiniciaron desde el pasado 27 de abril. // Julio Castaño - El Universal.

Compartir

Tras cumplirse siete semanas del aislamiento obligatorio que decretó el Gobierno y que puso en pausa la mayoría de las actividades productivas, el gremio de la construcción revela el impacto que la medida tuvo en el sector.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Bolívar, en marzo cayó la compra de vivienda en un 23 %, con 6.109 unidades vendidas, de las que 3.758 unidades corresponden a VIS y 2.351 No VIS.

Los lanzamientos de viviendas también disminuyeron: “Se ubican en 4.938 unidades, lo que representa una caída del 40,8 % con respecto al período del año anterior (8.343 unidades)”, indica el reporte de Camacol Bolívar.

El informe señala que hubo una disminución significativa “en uno de los indicadores claves para entender el comportamiento de la oferta y demanda de proyectos en el departamento de Bolívar, como lo son los despachos de cemento gris, que registraron 39.693 toneladas, lo que representó una disminución del 37 %”.

La construcción es de las actividades que más jalona la economía nacional : 7 de cada 100 colombianos ocupados en el país laboran en este sector, según cifras del DANE, lo que se traduce en 1 millón 621 mil trabajadores, el 7, 1 % de la mano de obra del país. (Lea también: Así afronta la cuarentena el sector de la construcción en Colombia).

Virtualización es vital

Las afectaciones de la construcción se comenzaron a percibir desde el inicio de la cuarentena en Cartagena, el 16 de marzo pasado y del aislamiento obligatorio que rige desde el 24 de marzo, que se ha extendido en dos ocasiones. Según el gremio, el impacto negativo no solo se debe a las suspensión de las actividades, sino también a las limitaciones de los canales para comercializar los inmuebles. (Le puede interesar: ¿Puede la nueva emergencia económica derivar en una reforma laboral?).

Angélica Salas, gerente de Camacol Bolívar, indica que “en situaciones como la actual, cobra especial relevancia la implementación de la virtualización y digitalización de los tramites que se ha sido solicitada por el sector privado y política anti-trámites. Esta coyuntura nos debe llevar a reflexionar en cómo realizamos procesos y nos relacionamos”.

En los próximos días se darán a conocer las cifras del sector en abril, que se prevé mantendrán la contracción que hubo en marzo.

Reactivación de obras es paulatina

Desde el 27 de abril pasado, el sector de la construcción está autorizado por el Gobierno para retomar actividades luego de un receso de más de un mes y con la condición de que se haga bajo estrictas medidas de bioseguridad, para evitar que dichas labores se conviertan en foco de propagación del virus.

En Cartagena y Bolívar se reactivan alrededor de 125 y 21 obras, respectivamente, que generan cerca de 9.627 empleos.

“Las actividades en las obras se inician de manera paulatina. La reactivación del sector constructor se viene preparando de manera rigurosa y exhaustiva para implementar adecuadamente los protocolos definidos (...) la prioridad sigue siendo el cuidado de la salud de todos, pero con esta medida se abre la oportunidad para que miles de familias garanticen su sustento”, puntualizó la gerente de Camacol en Bolívar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News