El 2019 promete una recuperación gradual del sector de la construcción en Colombia, sobre todo en materia de edificaciones, tras el contexto adverso del último año y medio en el que se presentaron reducciones sucesivas en el valor agregado de sector.
“Hay un marco de expectativas positivas sobre la economía, y el manejo de la política monetaria ha sido muy preciso en el control de la inflación, pese a un contexto internacional complejo en materia comercial y a los riesgos naturales que se enfrentan en una fase de recuperación, las perspectivas conducen a tener un crecimiento que estará entre 3,1% y 4,1%”, indicó Sandra Forero, presidente de Camacol.
Según Forero, la reducción de las tasas de interés, la recuperación progresiva en la intención de la compra de vivienda, un mejor contexto relativo en materia de confianza y resultados favorables en la generación de empleo, son algunas de las condiciones necesarias que alimentan una mejor perspectiva para este año.
“El Gobierno juega un rol importante en el dinamismo del sector. La meta de construir 520.000 viviendas sociales en el próximo cuatrienio es un reto y lograrlo implica la generación de un contexto coherente desde el mercado, desde lo fiscal y desde la inversión pública en los programas, en la gestión de 4.000 hectáreas de suelo urbanizable que se demandan para construirlas, y en la seguridad jurídica y la eficiencia regulatoria que incentive el lanzamiento, comercialización y construcción de los proyectos”, explicó la presidente de Camacol.
En materia de vivienda, se estima un crecimiento de 3,7% en el número de unidades de vivienda vendidas durante el año, llegando a 175.600 unidades con $35.2 billones en inversión; 102.200 unidades serán del segmento VIS, 50.300 en el segmento medio y 23.100 en el segmento alto.
“Se requieren acciones contundente contra las construcciones ilegales”
A casi dos años del colapso del edificio Portales de Blas de Lezo II y el destape de la corrupción en las construcciones de Cartagena, las autoridades locales aún no revelan una decisión de fondo sobre 60 edificaciones declaradas en riesgo ni sobre el control efectivo de las obras ilegales.
Es por esto que el 2019 es crucial para que se determinen soluciones que permitan retomar el control urbanístico de la ciudad, cuyo caos ha ocupado los titulares de los diarios del país y ha dado lugar a debates públicos sobre los responsables y cómo solucionar cada una de las aristas.
De acuerdo con Jorge Mendoza, ingeniero civil especialista en gerencia de proyectos de construcción y expresidente de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Cartagena y Bolívar (SIAB), “la dilatación en la resolución sobre qué hacer con los edificios abre la ventana a que en cualquier momento se repita la tragedia de Portales de Blas de Lezo”.
Mendoza agregó que la determinación sobre qué hacer con los edificios en riesgo puede afectar enormemente las finanzas del Distrito de este y los próximos años: “demolerlos causaría un impacto inmenso en la economía cartagenera toda vez que los constructores están insolventes, el Distrito que permitió la construcción de esos edificios debería responder; pero aún no se ha dicho si tienen solución o cómo sería la repotenciación, que también tendría que asumir la autoridad local”.
Para este 2019, según el expresidente de la SIAB, la administración tendría que adoptar una actuación enérgica contra las construcciones ilegales y el control urbano de la ciudad.
“No hay respeto por las normas urbanísticas y eso no es un problema exclusivo de Cartagena si no de todo el país. No se cumplen las normas urbanísticas, y aún cuando se expiden las licencias de forma legal, muchos de los constructores las transgreden”.
El alza en los costos de los materiales de construcción para este año, revelado por el Dane, podría favorecer el aumento de las construcciones ilegales teniendo en cuenta que en estas se usan materiales de mala calidad, insuficientes o ligados.
“El sector de la construcción es el que más jalona el crecimiento de la sociedad, entre otras cosas, produce muchos empleos directos e indirectos de manera que si se cae, se cae el crecimiento económico”.
Fortalecimiento de los proyectos sostenibles en la región Caribe
La región Caribe cuenta con 42 proyectos inmobiliarios que utilizan la herramienta de certificación en sostenibilidad LEED, de los que 11 ya están certificados y se espera que esta cifra aumente considerablemente este 2019, de acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), una organización privada sin ánimo de lucro.
“Esta región representa el 15% del mercado nacional y junto con el Valle del Cauca es la de mayor potencial de crecimiento en los próximos años”, señaló Viviana Valdivieso, directora ejecutiva del CCCS.
Agregó que se requieren de ciertos factores para consolidar la industria sostenible en el país, entre esos, la elaboración de políticas públicas que establezcan un marco regulatorio. “Esto es muy importante porque le dará una señal clara a la industria sobre la necesidad de innovar y de mejorar la productividad de la construcción sostenible”.
También, se deben reforzar todas las acciones a favor del medioambiente como la preservación de los ecosistema, el reciclaje, ahorro de agua y uso eficiente de la energía aplicadas a esta industria, que por supuesto están ligadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS).
El año perfecto para adquirir vivienda
Basado en los programas de subsidio de Vivienda de Interés Social (VIS), beneficios en la tasa de interés en casas no VIS y los nuevos proyectos inmobiliarios, el viceministro de Vivienda Víctor Saavedra, asegura que el 2019 es el año perfecto para adquirir vivienda en Colombia.
El funcionario aseguró que se mantendrá el número de subsidios en vivienda VIS para Cartagena y Turbaco, que el año pasado fue de 1.680 a través del programa ‘Mi casa ya’, siendo de las poblaciones con más subsidios asignados a nivel nacional.
“Estamos trabajando de la mano con el alcalde de Cartagena para darle prioridad a esta ciudad. Planeamos avanzar en el equipamiento social de Ciudad de Bicentenario con una inversión de $20 mil millones que se verán reflejados en dos Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y un nuevo colegio; además tenemos pendiente megaproyectos VIS por $62 mil millones y la construcción de 1.500 viviendas de interés prioritario”.