comscore
Arbitraje y conciliación

La crisis mundial también impacta al arbitraje internacional

Los efectos de la pandemia y los conflictos no se limitan a lo económico y político, también influyen en las tendencias jurídicas globales.

La crisis mundial también impacta al arbitraje internacional

El arbitraje internacional facilita la solución de conflictos entre compañías en varios países.

Compartir

Las consecuencias de la pandemia, la crisis en la cadena de suministros, el conflicto entre Rusia y Ucrania, entre otras situaciones del contexto mundial, en los ámbitos socioeconómicos y políticos han sido ampliamente difundidas; pero en otros aspectos con menos atención, como el arbitraje internacional, también han tenido un impacto significativo.

Es preciso destacar que el arbitraje internacional es un mecanismo alternativo a la justicia ordinaria para resolver controversias entre empresas que están en diferentes países o, incluso, entre compañías y Estados.

Para llevarse a cabo, las partes involucradas deben estar de acuerdo y se elige esta vía con el fin de evitar los costos, demoras y papeleos de un proceso jurídico. Resolver desacuerdos mediante el arbitraje se suele incluir en las cláusulas de los contratos para acordar cómo se solucionarían las eventuales diferencias.

“El arbitraje internacional nace de las relaciones internacionales contractuales entre empresas y Estados (...) es una forma de dar una solución eficiente a un conflicto, ya que a partir de los convenios y tratados globales hay mayor probabilidad de que un laudo (una especie de fallo) sea ejecutado, a diferencia de la justicia ordinaria”, explica una publicación de la Universidad Internacional de La Rioja. Lea también: Conciliación y arbitraje ¿en qué casos?

Más plazos y reembolsos

La firma multinacional de abogados Freshfields, destacada por su experiencia en arbitraje internacional, indica en su informe anual que este año seguirán siendo tendencia los procesos de arbitraje relacionados con el aumento en los plazos de los contratos y reembolsos de costos no previstos, como consecuencia de la crisis en la cadena de suministros.

Usar el arbitraje internacional como herramienta para resolver los eventuales desacuerdos suele ser una cláusula en los contratos internacionales.

“Si bien el impacto de la pandemia se ha visto considerablemente (aunque no totalmente) disminuido, los acontecimientos globales del 2022 agravaron aún más la crisis (..) en particular, la invasión de Rusia a Ucrania y las sanciones internacionales adoptadas, llevaron a un aumento en los precios de la energía, las materias primas y a una alta inflación”, dice la publicación de Freshfields, que además indica que esto se presentan particularmente en el sector de la construcción.

Más disputas en farmacología e impuestos

Otro apunte importante en materia de arbitraje internacional que hace Freshfields es el aumento de las controversias en el sector farmacéutico y de biotecnología, debido a su crecimiento a raíz de la COVID y a lo idóneo de este mecanismo para resolver conflictos relacionados con esta industria, principalmente por la confidencialidad y la capacidad de emitir laudos con efectos transfronterizos.

Por lo general, los casos están relacionados con colaboraciones entre laboratorios o instituciones de varios países, derechos de propiedad intelectual y pagos o retornos de productos lanzados con éxito en el mercado.

Otra área en la que también se han presentado más casos de arbitraje internacional son las disputas tributarias por las políticas que varios Estados han impuesto a empresas extranjeras. Le puede interesar: ¿Qué son y en qué se diferencian el arbitraje y la conciliación?

“Ante los desafíos que enfrenta la economía global, esperamos que este año surjan más políticas impositivas agresivas por parte de Gobiernos con dificultades financieras y, por tanto, que más inversores extranjeros reconsideren sus riesgos tributarios y opciones para resolver disputas”, resalta el reporte de Freshfields.

Diferencias con la conciliación

Aunque tiene similitudes con la conciliación, el arbitraje se diferencia porque el tercero mediador, el árbitro, debe ser un experto en el conflicto que se intenta resolver y el laudo, es decir, la decisión final no es un acuerdo entre las partes, sino es el dictamen del árbitro que los involucrados están obligados a cumplir.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News