comscore
Adulto mayor

Adultos mayores: claves para disfrutar de una salud plena

Sí es posible llegar a la adultez tardía gozando del bienestar integral. La familia y los cuidadores juegan un papel fundamental.

Adultos mayores: claves para disfrutar de una salud plena

Mantenerse activos dentro de su familia y participando en actividades sociales contribuye a la salud mental y al bienestar de los adultos mayores. //123RF.

Compartir

Tradicionalmente, se asocia a las personas mayores con la experiencia y la sabiduría, suelen ser ‘la voz de la conciencia’ de las familias ya que guían al resto de los miembros con consejos acertados y valiosos. Lamentablemente, a los mayores de la casa también se les relaciona con enfermedades, discapacidad y dependencia, producto de su edad.

Esto último, no necesariamente debe ser así. Aunque el envejecimiento supone un inevitable deterioro del organismo y una disminución de las habilidades, está comprobado que sí es posible mantener una buena calidad de vida como adulto mayor. ¿Cuál es el secreto? Prevenir y dar manejo oportuno a las condiciones médicas crónicas que puedan comprometer la salud a futuro.

“El envejecimiento saludable consiste en desarrollar y mantener, a edades avanzadas, la capacidad funcional que hace posible el bienestar. Esto último viene determinado por la combinación de todas las capacidades físicas y mentales, por el entorno en el que se vive y por las interacciones entre ambos”, explica la Organización Mundial de la Salud en su plan de la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030.

La salud mental sí importa

Si bien lo ideal es comenzar con la premisa de vivir una vida plena desde la juventud, adoptando estilos de vida saludables para evitar enfermedades, esto no quiere decir que todo está perdido, en cuanto a prevención, al llegar a la adultez tardía. Le puede interesar: Claves para identificar la depresión en los adultos mayores.

“Para garantizar un envejecimiento saludable hay que optimizar la capacidad de ser funcional. Esto se logra con un manejo integrado y personalizado, de acuerdo con los hábitos y enfermedades de cada paciente”, explica Andrea Ferrer Gómez, médica a cargo del programa de cuidados paliativos de la IPS Salud y Bienestar.

Agrega que “las enfermedades que se desarrollan durante la etapa de adultez deben ser controladas para evitar complicaciones. Asistiendo a controles y llevando buenos hábitos de vida podemos llevar una vida sana hasta nuestros últimos días”.

La especialista destaca que no solo se trata de cuidar el cuerpo sino también la mente, porque es imposible gozar del bienestar si flaquea la salud mental.

La interacción social previene enfermedades

La jubilación y la disminución de las actividades diarias, suele afectar la vida social de los adultos mayores, lo que no solo perjudica su salud mental al sentirse perdidos sin dedicarse a las tareas que por años fueron parte de su diario vivir, sino que también los hace propenso a enfermedades como la demencia senil, el Alzheimer y la depresión.

Por eso es importante que, aunque estén disfrutando de su retiro, los mayores de la casa se mantengan activos, bien sea con responsabilidades dentro del hogar, de acuerdo con sus capacidades y habilidades; o con actividades relacionadas con los hobbies en grupo de amigos con los mismos intereses, además de mantener el contacto con sus seres queridos.

“Participar en la sociedad ayuda a mantener activas nuestras mentes. La interacción social nos ayuda a evaluar la salud de las personas mayores, viendo la forma en cómo actúan, cómo manejan emociones como el estrés. Que se mantengan como personas funcionales que pueden seguir aportando a la comunidad es esencial”, anota la especialista de la IPS Salud y Bienestar.

Pacientes con comorbilidad: consejos para su tratamiento

En el caso de aquellos pacientes con comorbilida, es fundamental que se tengan en cuenta sus enfermedades de base (suelen ser diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y Alzheimer) para ajustar sus rutinas, alimentación, horarios de medicamentos, chequeos médicos periódicos y hasta la adecuación de los espacios en los que circulan en su vivienda, si es que tienen alguna limitación de movilidad. Lea también: Multimorbilidad: ¿qué es y por qué afecta más a los adultos mayores?

“Es indispensable motivarse y asistir a los controles y chequeos totalmente necesarios para mantener calidad de vida”, señala Ferrer.

La médica anota que, en este aspecto, la familia y los cuidadores juega un papel vital porque su apoyo influye en el ánimo y la salud de los adultos mayores, contribuyendo a su bienestar físico y mental si es que se fomenta un ambiente positivo. “Es importante tener una pareja o alguien cercano que los motive a vivir más, a sentirse importantes y a controlar sus enfermedades”.

Chequeos preventivos

La experta recomienda incluir estos exámenes en los chequeos médicos periódicos para cuidar de la salud integral de los mayores de la familia:

  • Análisis de enfermedades oncológicas de acuerdo con la edad y los antecedentes médicos, como colonoscopia para el cáncer de colon, mamografía para el cáncer de mama, prueba de Papanicolaou para el cáncer de cuello uterino.
  • Exámenes de detección de enfermedades como la osteoporosis o virus de la hepatitis C.
  • Exámenes de sangre para mantener niveles de colesterol y glucosa.

*Este contenido es patrocinado por Salud y Bienestar IPS. Visita su página web y sus perfiles en las redes sociales Instagram y Facebook.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News