comscore
Adulto mayor

Incontinencia urinaria: causas y cómo afrontarla

Esta molestia no está catalogada como una enfermedad y surge a partir de ciertas condiciones. La protección confortable es esencial.

Incontinencia urinaria: causas y cómo afrontarla

La incontinencia urinaria no debería ser impedimento para realizar las actividades cotidianas. //123RF.

Compartir

Aunque no se trata de una molestia exclusiva de los adultos mayores, las pérdidas de orina, constantes o esporádica, son más frecuentes en la edad avanzada, según reseña el Manual MSD, afectando el 30% de las mujeres y al 15% de los hombres de este grupo poblacional.

De acuerdo con la Clínica Mayo, “la incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga. La intensidad abarca desde perder orina ocasionalmente cuando toses o estornudas hasta tener una necesidad de orinar tan repentina y fuerte que no llegas al baño a tiempo”.

No está categorizada como una enfermedad sino como una alteración o problema en las vías urinarias que se desencadena a raíz de diversos factores, que incluyen desde efectos secundarios de algunos medicamentos, debilidad en los músculos pélvicos, hasta enfermedades neurológica, diabetes y cáncer de próstata.

Al no ser una condición particular del envejecimiento, las embarazadas, los pacientes que acaban de pasar por ciertos procedimiento quirúrgicos o que tienen infecciones también pueden padecer de incontinencia urinaria.

La incontinencia en la edad adulta afecta más a las mujeres que a los hombres.

Inclusive en los casos en los que no hay complicaciones, es común que quienes tengan incontinencia sientan vergüenza por las pérdidas frecuentes de orina, lo que puede impactar tanto la rutina como los estados de ánimo, por lo que consultar con el médico tratante, identificar las causas e iniciar el tratamiento que corresponde siempre debe ser el paso a seguir.

Tipos de incontinencia

De acuerdo con la frecuencia y la forma en la que se presentan los escapes de orina, la incontinencia puede ser:

Por rebosamiento: se trata de un goteo de orina frecuente pues la vejiga no se vacía por completo.

Por esfuerzo: cuando hay presión sobre la vejiga al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado.

Por urgencia: se caracteriza por la necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. Las interrupciones del sueño en la noche debido a la frecuencia e intensidad de las ganas de orinar es otra de las particularidades de este tipo de incontinencia que está relacionada con infecciones, diabetes y trastornos neurológicos.

Funcional: es la que ocurre como consecuencia de una condición física o mental particular que dificulta llegar al baño a tiempo.

Mixta: surge cuando el paciente tiene más de un tipo de incontinencia, por lo general, confluyen por esfuerzo y por urgencia.

Comodidad sin vergüenza

Una de las principales preocupaciones de quienes tienen incontinencia es usar protección íntima que absorba los escapes de orina durante el día por lo notorio que podrían resultar.

Sin embargo, en el mercado ya hay una variedad de opciones discretas y con materiales suaves que cubren las necesidades tanto de aquellos que tienen goteos esporádicos como de quienes tienen incontinencia por urgencia, lo que ayuda a seguir con las actividades diarias con plena comodidad.

Consulta a tu médico si...

Si además de los escapes de orina presentas los siguientes síntomas, no dudes en consultar a tu ginecólogo o urólogo:

- Goteo constante.

- Orina turbia o con sangre.

- Dolor o ardor al orinar.

- Dificultad para empezar a orinar.

- Fiebre.

- Sensación de vaciado incompleto de la vejiga.

- Ropa interior mojada todo el tiempo.

- Olores fuertes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News