comscore
Adulto mayor

Claves para identificar la depresión en los adultos mayores

Los síntomas de este trastorno en los mayores de la familia pueden empeorar enfermedades como las cardiopatías.

Claves para identificar la depresión en los adultos mayores

Identificar la depresión en edad avanzada requiere del acompañamiento de familiares y cuidadores. // 123RF.

Compartir

La conversación social sobre la relevancia de la salud mental en el bienestar integral y las iniciativas para remover el estigma de los trastornos de la mente son relativamente recientes.

Si bien desde 1960 países como Inglaterra pusieron en marcha políticas para proteger a los pacientes diagnosticados con alteraciones mentales, el enfoque integral que además de las enfermedades contempla los aspectos sociales y económicos así como herramientas accesibles, se comenzó a abordar a finales de los años 90 y comienzos del siglo XXI.

Es por lo anterior que muchos de los adultos mayores de nuestra sociedad no están familiarizados con la visión de la salud mental de estos últimos años, ni con el concepto de tristeza profunda o depresión. Incluso, es muy probable que consideren que ir al sicólogo o siquiatra es “de locos”.

Pero esto no quiere decir que no sean susceptibles a los trastornos de salud mental. Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que la depresión unipolar, también conocida como depresión mayor que se caracteriza por pensamientos negativos extremos , “afecta al 7% de la población de adultos mayores y representa el 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años de edad y mayores”.

Los efectos

Por las particularidades de la edad avanzada, las causas y síntomas de la depresión suelen ser muy distintas a las del resto de la población con este mismo padecimiento, tanto que puede pasar desapercibida para los familiares y médicos tratantes, al confundirla con otras enfermedades que tenga el paciente.

Compartir con los mayores de la familia e involucrarlos en diversas actividades contribuye a mejorar sus estados de ánimo.

Dejar de hacer sus actividades habituales tras pensionarse, la muerte de uno o más seres queridos, las discapacidades físicas que les dificulten valerse por sí mismos, dolor crónico ocasionado por alguna afección y la soledad son algunas de la causas.

“Los adultos mayores con enfermedades como las cardiopatías presentan tasas más elevadas de depresión que quienes no padecen problemas médicos (...) la coexistencia de depresión no tratada y cardiopatía en una persona mayor puede empeorar esta última”, destaca la OMS.

El reto para los sistemas de salud es contar con personal médico capacitado para tratar a los adultos con depresión e informar a sus familiares sobre cómo acompañarlos en casa de manera adecuada, sumado a desarrollar programas de prevención en salud mental e incluir este enfoque en el tratamiento de enfermedades crónicas conexas con la tristeza profunda y la depresión.

La familia y los cuidadores son esenciales

Los familiares o cuidadores a cargo de adultos mayores deben estar atentos a ciertos comportamientos que son señales de depresión, para alertar a los médicos tratantes e iniciar el tratamiento que corresponde. Expresiones negativas sobre la vida, falta de apetito o de entusiasmo por actividades que antes le causaban emoción son algunos de los síntomas a considerar.

Motivarlos a dar caminatas en la medida que lo permita su estado físico, acompañarlos en hobbies como pintar, ver películas o escuchar música y hacerlos parte de la vida familiar ayuda a la salud mental de los mayores de la familia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News