comscore
Adulto mayor

Las propuestas para una vejez más digna y equitativa en Colombia

Cambios en la liquidación de las mesadas y auxilios para quienes no están cobijados por ningún régimen se incluirían en la reforma pensional.

Las propuestas para una vejez más digna y equitativa en Colombia

La seguridad financiera es una de las problemáticas de los adultos mayores en Colombia. //123RF.

Compartir

Desde el 2021 se viene hablando de una reforma pensional en Colombia, un escenario que de manera urgente debe estudiarse y que ya se encuentra en manos del nuevo gobierno que se posesionó el 7 de agosto.

A comienzos de año, Fedesarrollo ya señalaba tres problemas esenciales del sistema de pensiones actual:

- Baja cobertura. Solo el 25 % de la población mayor está pensionada.

- Alta regresividad, con un sistema obligatorio que no tiene en cuenta las condiciones actuales ya que los pensionados y los subsidios se concentran en los hogares de más altos ingresos.

- Altas inequidades, pues el sistema opera de forma distinta frente a dos beneficiarios con exactamente las mismas características, dependiendo del régimen al que pertenezcan.

Nuevo proyecto de ley

Para abordar las preocupaciones de Fedesarrollo y de otras organizaciones que buscan dar fin al interminable debate del acceso y las formas como opera el sistema de pensiones en Colombia, el senador del partido Polo Democrático, Alexander López Maya, publicó recientemente una fotografía de un documento en su cuenta oficial de Twitter en la que se muestra que ya radicó el proyecto “por el cual se establece el reajuste anual de pensiones”, el cual se realiza cada cambio de año.

“Pensionados y jubilados de Colombia, ya radiqué el Proyecto de Ley 070 de 2022, mediante el cual se modifica el reajuste de las mesadas pensionales con el Salario Mínimo (SMMLV) y no con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, escribió López.

25 %

de la población mayor en Colombia está pensionada, una cifra que demuestra la baja cobertura del sistema de pensiones.

Otros cambios

Aunque el tema de las reformas pensionales, generalmente, sale a relucir durante la campaña electoral y al inicio de una nueva administración, en el caso de este nuevo proyecto de ley vale la pena resaltar que desde el año pasado el mismo López, en compañía de algunos congresistas de la Comisión Séptima Constitucional Permanente, ya habían intentado radicar el documento que también buscaba establecer el reajuste pensional de acuerdo con el SMMLV. Lea también: ¿No logró pensionarse? Así puede obtener un ingreso equivalente.

Entre algunos de los cambios que organizaciones como Fedesarrollo han planteado, sobresalen dos:

- La creación de una mesada mensual de $500.000 para todos los adultos mayores de 65 años que no reciban una pensión del sistema obligatorio actual.

- En los sistemas de ahorro individual, las tasas de contribución quedarían como están, pero se eliminaría el aporte al fondo de garantía de pensión mínima, de tal forma que 13 puntos porcentuales (pps), de los 16 pps, serían destinados a la cuenta del cotizante.

Este año, el representante a la Cámara del Partido Liberal, Óscar Sánchez León, también radicó un proyecto que busca garantizar una vejez digna y que se “establezca la pensión básica para la persona mayor, como una de las formas para garantizar la calidad de vida y el goce efectivo de derechos de los adultos mayores en Colombia”, señaló.

Este proyecto propone brindar “una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual a cargo del Estado, a la cual podrán acceder las personas que cumplan con los requisitos establecidos en la ley, y que asciende inicialmente a unos $354.031 mensuales, monto de acuerdo con lo establecido para la línea de pobreza definida por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que en este caso sí sería incrementada de acuerdo con el IPC. Le puede interesar: 5 mitos alrededor de los fondos de pensiones.

Los beneficiados deben ser colombianos de nacimiento y acreditar residencia en el territorio nacional por un periodo de 20 años continuos o discontinuos, tener 60 años o más al momento de presentar la solicitud, no tener derecho a percibir pensión en ningún régimen, ya sea en calidad de titular o como beneficiario, y ser parte de los grupos A, B o C del Sisbén.

Vale la pena resaltar que, de acuerdo, con las últimas proyecciones del Dane, el 13,5 % de la población en Colombia, más de 6.808.000 ciudadanos, hacen parte del rango de personas mayores de 60 años, localizadas en su mayoría en los tres departamentos que conforman el triángulo del café: Quindío, Caldas y Risaralda; un importante número de colombianos que deberían estar siendo beneficiadas con planes de retiro o cerca de estarlo.

¿Qué busca el proyecto actual?

Este nuevo proyecto le apunta a que el valor de las mesadas pensionales sean reajustadas cada año utilizando, no el IPC, que ha sido uno de los factores determinantes en la disminución del poder adquisitivo de la comunidad de pensionados, sino, por el contrario, realizar el ajuste con el mismo porcentaje que se le haya adjudicado al SMMLV.

De acuerdo con el documento radicado por López, desde 1991 el poder adquisitivo de los pensionados se ha reducido en más del 24 %, un fenómeno generado por el sistema del incremento de las mesadas basado en el IPC y no en el salario mínimo.

Con este proyecto de ley, indicó el senador, se busca corregir legislativamente un procedimiento nocivo a través de lo que él considera como una verdadera acción afirmativa en favor de las y los jubilados, sujetos de especial protección constitucional.

López señala en el texto del proyecto que de no actuar ahora, más de un millón de beneficiarios del sistema actual podrían asumir de forma permanente un “deterioro, a lo largo de los últimos años, de su capacidad adquisitiva en relación con el incremento del SMMLV respecto del índice del IPC, con lo cual se estaría generando una inquietud sustancial.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News