Alcanzar la edad adulta con óptimo estado de salud y longevidad es una tarea que empieza desde el útero. Hacer ejercicio, cuidar la alimentación y evitar hábitos nocivos se convierten en grandes cimientos para cumplir dicha tarea.
Sin embargo, a medida que pasan los años el ser humano se enfrenta a situaciones que implican mayor atención a su salud ya que ponen de manifiesto factores que pueden ser cruciales para desarrollar enfermedades en esta edad.
El médico Álvaro Monterrosa, miembro de la Academia de Medicina de Cartagena, sostiene que es importante que en las personas mayores se evalúen una serie de condiciones médicas que terminan afectando la salud integral de estas personas. Le puede interesar: 5 enfermedades en las que la edad es un factor de alto riesgo.
“Existe un gran interés a nivel mundial- por ejemplo- de evaluar el estado cognitivo, la capacidad mental y la conexión con la realidad de las mujeres en edad de menopausia y ancianidad, puesto que el deterioro de estas áreas contribuyen enormemente a la pérdida de buena calidad de vida en este grupo poblacional”, expone.
El médico que lidera el grupo de investigación ‘Salud de la Mujer’ desarrolla en la actualidad un estudio sobre la salud cognitiva en mujeres mayores colombianas (70 años edad promedio).
De 500 mujeres evaluadas aproximadamente los resultados preliminares son los siguientes: el 50% de este grupo de mujeres tiene deterioro del lenguaje; un 23% tienen alterada la capacidad de atención y del cálculo; el 40% tiene dificultades para la fijación de los recuerdos, un 48% tiene alteración en la orientación espacial y un 4% tiene deterioro de la memoria.
“Eso nos lleva a concluir que el 10% de las mujeres colombianas en edad mayor presenta deterioro cognitivo, cifra elevada que sugiere acciones desde el punto de vista preventivo, del desarrollo de consciencia de estas alteraciones”, sostiene el experto.
Y es que para el médico es importante involucrar al adulto mayor en actividades recreativas, lúdicas, de conservación con el medio cotidiano, con las acciones de la vida cotidiana para “tratar de conservar ese estado cognitivo’’.
La nutrición también es importante
Monterrosa expone que otros factores determinantes para desarrollar enfermedades en la edad adulta se relacionan con la nutrición. Según comenta, si no se garantiza una nutrición adecuada a lo largo de la vida, una vez la persona llegue a vejez puede tener consecuencias para su salud.
“Una nutrición adecuada y saludable a lo largo de la vida es fundamental. Para que tengamos hoy un anciano saludable debemos intervenir su nutrición desde la infancia, incluso, desde su vida intrauterina”, señala.
También es clave mantener una rutina de ejercicios para evitar enfermedades como la osteoporosis y la sarcopenia.
Ojo a la salud mental
Otro factor que si no se trata puede desencadenar enfermedades en la edad adulta es el descuido de una buena salud mental. “Cuidar y mantener una salud mental es clave, por eso es importante procurar una atención multidisciplinaria e integral que permita una calidad de vida en esta edad”. Lea también: Menores de edad y adultos mayores tienen alto riesgo de sufrir depresión.