Envejecer saludablemente es quizás el propósito fundamental de cualquier persona en la edad adulta, sin embargo, son pocos los que hacen méritos para lograrlo.
Es claro que la calidad de vida que tengamos durante todas las etapas juegan un papel importante en nuestra salud, sobre todo en la llamada ‘tercera edad’. Por eso, mantener buenos hábitos, como realizar actividad física, hidratarse, evitar adicciones y tener una buena alimentación, entre otros, ayuda a ser adultos mayores en buen estado y disminuye el riesgo de contraer enfermedades graves.
Pero, ¿qué es envejecer saludablemente? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un “proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez, incluye todos los factores sociales, económicos, culturales y de salud porque no se trata de vivir muchísimos años: la idea es tener una alta calidad de vida a través de los años”.
Todos tenemos claro que llegaremos a ancianos tarde o temprano, pero ¿sabemos en qué estado de salud envejeceremos o queremos envejecer? Estas son cinco claves para lograr una vejez saludable
1. Sana alimentación
Una buena dieta ayuda en cualquier etapa de la vida, pero en la vejez es fundamental, por lo que se recomienda consumir frutas y verduras, que se convierten en nuestros mejores aliados. Por el contrario los alimentos grasos y el azúcar, deben consumirse con moderación. Lea también: Alimentación de los adultos mayores, una responsabilidad de familiares y cuidadores.
2. Ejercicio físico
Mantener nuestro cuerpo en movimiento es fundamental para sentirnos bien. Esto es un principio en cualquier edad, pero para una vejez saludable es indispensable. Se recomienda realizar actividad física de forma moderada y de manera constante. Los paseos diarios son una de las mejores actividades.
3. Ir al médico
Hacerse chequeos médicos periódicos es importante para el mantenimiento óptimo de la salud y detectar a tiempo enfermedades.
4. Evita riesgos
El tabaco y el consumo abusivo de alcohol no son su mejor aliado en temas de salud, por lo que es mejor reducir su consumo o eliminarlos por completo. Los estudios clínicos advierten que dejar de fumar antes de los 50 años disminuye en un 50% el riesgo de morir por una enfermedad relacionada con el tabaco, mientras que dejar de fumar a los 65 años tan solo reduce ese riesgo en un 10%.
5. Dormir bien es fundamental
Respetar las horas de sueño y descansar es necesarios para envejecer saludablemente, para esto es importante tener una cama confortable y una habitación sin ruidos, además de procurar bajar los niveles de estrés. Le puede interesar: Actividades para aprovechar su retiro al máximo.
Cuidar la salud a lo largo de la vida contribuye a disminuir las probabilidades de desarrolla enfermedades crónicas y no transmisibles como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, entre otras. Aunque esta conciencia debe comenzar desde temprana edad, nunca es tarde para adoptar nuevos hábitos que impacten positivamente en nuestra calidad de vida.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, de 2021 a 2030, la Década del Envejecimiento Saludable. Esta iniciativa está enfocada en garantizar la atención integral de los adultos mayores y fomentar la creación de oportunidades para que estos tengan participación activa en la sociedad, erradicando la discriminación por su edad.
Son cuatro enfoques los que incluye esta estrategia: cambiar la forma en la que pensamos, sentimos y actuamos frente a la edad y el envejecimiento; fomentar las capacidades de los adultos mayores; ofrecer atención de salud primaria, integral según la necesidades de esta población y brindar atención a largo plazo a quienes ya no son autosuficientes.
“Las personas mayores son el centro del plan, que aúna los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades”, señala la Organización Panamericana de la Salud.