comscore
Educación

Redes sociales: ¿aliadas o enemigas de tu salud mental?

Los jóvenes pasamos gran parte del tiempo en internet, una rutina aparentemente inofensiva que plantea una pregunta: ¿cómo afecta realmente a nuestra salud mental la conexión constante?

Redes sociales: ¿aliadas o enemigas de tu salud mental?
Compartir

En la era tecnológica, las redes sociales se han convertido en algo más que simples herramientas: hoy son la compañía más presente en la vida cotidiana de los jóvenes o el hábito más común y a simple vista inofensivo, es lo primero que miramos al despertar y lo último antes de dormir.

Los datos lo confirman, en Colombia, según el portal internacional de estadísticas “statista”, el tiempo promedio que se dedica a navegar en redes sociales es de alrededor de 39 horas mensuales por parte de los jóvenes.

Efectos psicológicos de la conexión constante

Ante esto, la psicóloga y especialista en programación neurolingüística, Isabella Mc Coy, plantea que el reto no es satanizar las redes sociales pero si usarlas con conciencia, porque estar mucho tiempo en ellas puede crear graves efectos en la salud mental como promover la ansiedad y la depresión, a partir de esto, ¿qué señales indican que estas están afectando tu estabilidad emocional?.

Mc Coy sustenta que una de las primeras señales es cuando las redes comienzan a influir en el estado de ánimo como causar irritabilidad; experimentar cambios emocionales repentinos dependiendo de la cantidad de “me gusta” o interacción en una publicación; el instinto compulsivo de revisar el celular constantemente incluso en espacios de descansos o frente a otras personas.

Cuando ya llega al punto de influir fácilmente tu equilibrio emocional, desde la neurolingüística, la especialista argumenta que la persona ha anclado su bienestar a un estímulo externo como la pantalla, perdiendo así su capacidad de autorregularse desde sus recursos y fortalezas internas.

Señales de qué las redes están afectando tu bienestar

Cuando esto ocurre, se empieza afectar la autoestima, la concentración, la calidad de sueño y como en algunos casos, la calidad de los vínculos reales, y si no se trabaja intencionalmente por la mejora de este habito, se puede volver una esclavitud a la dependencia del mundo digital.

Ante esta problemática, la profesional recomienda las herramientas útiles para tomar descansos conscientes sin sentir el miedo a perderse de algo y a tener menos apego a las redes sociales como Instagram, Tik Tok y Youtube.

Cómo recuperar el control: herramientas y consejos útiles

Las redes sociales son una herramienta útil para informarse, entretenerse y educarse; sin embargo, es fundamental usarlas con conciencia y criterio. De lo contrario, puedes terminar siendo esclavo de su sistema y de sus algoritmos.

Usa las redes, pero no dejes que ellas te usen a ti

Debes ser tú quien tenga el control, y no permitir que estas plataformas dirijan tu vida hasta el punto de afectar tu estabilidad mental, tu identidad o tu formación como persona. Haz una autoevaluación y revisa cuánto tiempo pasas conectado: quizá descubras hasta que punto les estás dando acceso directo a tu vida.

Nicoll Canencia Rodríguez, estudiante de Comunicación Social.

Especial El Universal.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News