Hubo un tiempo en el que existieron dos integrantes del abecedario, que parecían letras y nombrábamos como letras, pero no lo eran.
Se trata de “ch” y “ll”, dos dígrafos que se sacaron del abecedario en la ortografía de la lengua española del año 2010, pero que en 2025, quince años después, siguen generando confusiones.

¿Qué son los dígrafos y por qué no pueden estar en el abecedario?
De acuerdo con la Real Academia Española, la famosa RAE, los dígrafos “son conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema”.
Y es que “ch” y “ll” se habían considerado parte del abecedario desde la segunda edición de la ortografía académica, que se publicó en 1754, “seguramente porque cada uno de ellos se usaba para representar de forma exclusiva y unívoca un fonema del español”, dice la RAE, que, por cierto, recientemente incorporó nuevas palabras a su diccionario.
No fue sino hasta 2010 cuando esto cambió, de manera que no clasifican como letras y por eso ya no tienen lugar en el abecedario, que quedó conformado por veintisiete: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Ahora, luego que la RAE tomara es decisión, “el español se asimiló al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas”. Te puede interesar: Los 3 errores de ortografía y redacción más comunes de los colombianos
Que la ch y la ll hayan sido excluidas del abecedario no implica que hayamos dejado de usarlas, al fin y al cabo seguimos diciendo y escribiendo palabras como “chica”, “chicha”, “lluvia”, “llanto”, etc.
¿Por qué “ch” y “ll” no pueden estar en el abecedario?
Según lo ha explicado la misma Real Academia Española, por tres motivos.
- Porque entonces también tendrían que incluirse en el abecedario otros dígrafos que nunca se han considerado letras, pero que también representan un solo sonido o fonema: rr, qu o gu, lo cual supondría más confusiones.
- “Quedaría excluida de esta categoría una letra como la h, que no representa ningún fonema y carece de correlato fónico en el español estándar (salvo en ciertos extranjerismos en los que se corresponde con un sonido aspirado, como en hachís o hámster”.
- Además, no nos olvidemos de la letra x, cuyo carácter de letra no se discute, pero la cual normalmente representa no un fonema, sino una secuencia de dos fonemas.