Pilar Puentes es una periodista bogotana que ha cubierto historias relacionadas con el conflicto por la tierra en Colombia. Su trabajo la ha llevado a vivir varias experiencias complejas en medio de las investigaciones que ha realizado para el medio Rutas del Conflicto.
Hace un par de años, mientras hacía reportería, terminó en medio de la toma de un predio en Puerto Gaitán, Meta, por parte de una comunidad indígena sikuani.
“Fui testigo de una situación muy difícil, un poco angustiada, estaba con decenas de familias y niños que intentaban entrar a la fuerza a un territorio que consideran suyo y que hoy se encuentra en manos de unas colonias menonitas”, cuenta Puentes. Lea aquí: Conferencia LACHEC 2024: líderes de más de 100 universidades de la región y del mundo
La descripción detallada de esta anécdota es el comienzo de un experimento narrativo que combina el periodismo de investigación y la puesta en escena en un espacio teatral por parte de los reporteros de Rutas del Conflicto.
Este es un formato que sus autores han bautizado como ‘stand up journalism’ y que los periodistas definen como “la historia detrás de la historia”.
Los protagonistas son Pilar Puentes, Óscar Parra, director de Rutas del Conflicto y docente del área de Comunicación Social – Periodismo de UTadeo, y Juan Carlos Contreras, fotógrafo del mismo medio. Le puede interesar: Becas de posgrados para colombianos residentes en España
Durante la función que se presentará en Cartagena, los periodistas explicarán en detalle los principales hallazgos del reportaje “Los menonitas acumulan en los Llanos una tierra con pasado turbio”, que realizó Rutas del Conflicto en conjunto con la red de medios alternativos La Liga contra el Silencio (red a la que pertenece el CrossmediaLab de la Tadeo) y el medio Mongabay Latam, que tiene una agenda ambiental en Latinoamérica. “Las tierras acumuladas por los menonitas tienen varias irregularidades como la ocupación de baldíos y adjudicaciones irregulares que por procesos de venta terminan en manos de la colonia”, explica Puentes.
La función será en la sede centro de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la calle de La Chichería, el martes 6 de agosto a las 4:00 de la tarde. La entrada es gratis.
Lo interesante de la puesta en escena es que, a través de este novedoso formato, los periodistas podrán contarle al público cartagenero detalles que no se encuentran en el texto y explicarán en profundida la lucha de varias comunidades sikuani para reclamar su territorio ancestral, que está en manos de colonias menonitas que han acumulado miles de hectáreas en Puerto Gaitán, Meta.
Video: cuando una “simple” tilde cambia el significado de una oración
La razón de ser
Óscar Parra, profesor de periodismo y director de Rutas del Conflicto, explicó que el formato nació de la influencia del formato en países como Europa y Francia.
“A través de las anécdotas, sentimos que es una forma mucho más amena y tranquila de contarlo, eso se nos da perfecto para contar nuestros hallazgos en detalle e inclusive brindar momentos en el que las personas participen y se haga una especie de clase en vivo para que entiendan la problemática”, explicó Parra.
Lea aquí: ‘Quiero entender’: una campaña para que niños y niñas aprendan a leer
La fundación alemana Heinrich Böll patrocina toda la puesta en escena. La entrada a la función es gratis para el público, los interesados en asistir pueden escribir a las cuentas de Instagram y Twitter de Rutas del Conflicto para realizar un registro previo.