comscore
Educación

Consejos de redacción: la clave para aprender a tildar de manera adecuada

Las tildes son imprescindibles para evitar malentendidos en textos escrito ¡y hay que respetarlas aunque quisiéramos escribir en mayúscula sostenida!

Consejos de redacción: la clave para aprender a tildar de manera adecuada

Una tilde a veces ápice, es una marca gráfica que se coloca sobre algunas abreviaturas o letras para indicar una lectura diferente.

Compartir

Más, así, con tilde, implica suma, adición, superioridad. Mas, sin tilde, equivale a pero o sin embargo. De es una preposición y es una forma del verbo dar. Aún se escribe con tilde cuando es palabra tónica y equivale a todavía; aun equivale a incluso, hasta, también o ni siquiera. Si se escribe sin tilde cuando es una conjunción (Si vienes, te lo digo) y cuando se refiere, como sustantivo, a la nota musical (El si lo da algo desafinado); se escribe con tilde cuando es adverbio de afirmación (Sí, lo vi), cuando es pronombre personal reflexivo (Hablaba para sí mismo) y cuando es el sustantivo que expresa aprobación (Los contrayentes dieron el sí).

¿Lo ves?, la tilde importa y claro que cambia el significado de las palabras de las oraciones.

Acento gráfico

De acuerdo con Oxford Languages, la tilde es el “signo gráfico que se escribe sobre una letra según la ortografía particular de cada lengua para indicar la mayor intensidad en la pronunciación de la sílaba, como en español, el tipo de vocal de que se trata u otras características”. Lee aquí: ¿Cómo aprender a tildar? 15 recomendaciones de ChatGPT para lograrlo

En español, todas las palabras tienen acento -sonido fuerte que recae sobre una de las sílabas-, pero no siempre llevan tilde. Aquí es donde, y perdón por lo popular, “tuerce la puerca el rabo” porque toca diferenciar entre aquellas palabras que debimos aprender en el colegio: graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

No tiene caso comenzar a definirlas y dar los ejemplos que puedes encontrar con apenas una búsqueda rápida en Google o preguntándoselo a Chat GPT; prefiero darte el único consejo que hará que dejes de “comerte” algunas tildes y, otras veces, las uses donde “no van”: lee más y mejor. Lee buenos textos, pues aunque no versen específicamente sobre gramática, te ayudarán a escribir mejor. Y lee de manera consciente. A lo que voy es a que si lees “Mi mama me llamo está mañana” no pronuncies: “Mi mamá me llamó esta mañana”, porque eso no es lo que dice e identificar los errores debería evitar que los escribas en un futuro. Lee además: 7 mitos sobre los signos de puntuación que deberían pasar a la historia

Lee buenos textos, pues aunque no versen específicamente sobre gramática, te ayudarán a escribir mejor.

De tanto leer, un día habrás memorizado -sin siquiera darte cuenta- la forma adecuada de escribir muchas palabras sin que necesites detenerte a pensar, vocablo a vocablo, si lleva tilde en la última sílaba porque ahí tiene el acento y termina en n, s o vocal... o sea, es aguda.

Tú dirás, ¿a qué viene todo esto?

Bueno, a que las tildes no solo pueden... cambian el sentido y las funciones de muchas palabras en nuestro

idioma y son indispensables para que puedas comunicarte por escrito de manera eficaz. Y sobra mencionar

cuán importante debería ser escribir bien en este mundo hiperconectado donde lo primero que hacemos al despertar es tomar el celular y responder chats. Te puede interesar: Las comillas dobles no son “para resaltar”, aprende a usarlas

De manera que es clave usar de forma adecuada las tildes porque

1. Permiten distinguir entre palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes. Por ejemplo: “té” (bebida) y “te” (pronombre).

2. Una tilde puede cambiar la función de una palabra dentro de una oración. Por ejemplo: “mi” (adjetivo posesivo) y “mí” (pronombre personal).

3. El correcto uso de las tildes permite evitar interpretaciones erróneas de un texto. Por ejemplo: “¿Cómo quieres que te cante?” frente a “Como quieres que te cante...”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News