_____, mamita, ¿cuándo es que me vas a aceptar una salida a comer?
¿Qué palabra o expresión completaría la petición anterior?
a. Haber.
b. A ver.
Escoge una opción, lee el texto y, al final, chequea si tu respuesta fue la correcta. Te puede interesar: No escribas “haiga” cuando en realidad quieres decir “haya”, te cuento por qué
***
Suenan igual, pero se escriben de forma distinta y tienen significados, muchas veces, bastante distantes. La anterior es la definición de las palabras homófonas, existen muchos ejemplos: a/ha/ah, halla/haya/allá, vaya/baya/vaya, a sí mismo/así mismo/asimismo... Hay muchísimos ejemplos, pero esta nota se centrará en uno: haber/a ver.
Vamos por partes.
Haber
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la palabra haber “puede ser un verbo o un sustantivo”.
Como verbo, “haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación”.
Ejemplos:
Haber venido antes.
Tiene que haber sucedido algo.
Sigo sin haber entendido lo que pasó.
También se usa como verbo, pero infinitivo e impersonal, que indica la presencia o existencia de cosas/personas/situaciones.
Ejemplos:
Parece haber un chico esperándote en la puerta.
Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.
La palabra haber también como sustantivo, en este caso, es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:
Su haber era más bien escaso.
Tiene muchas casas en su haber. Lee aquí: ¿Han habido, ha habido o ambos? El eterno error que hasta Bad Bunny comete
A ver
Es una secuencia conformada por la preposición a y el infinitivo verbal ver. Aquí la clave es entender ese “ver” como sinónimo de mirar.
Ejemplos:
Ve a ver qué parió la puerca.
Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.
Como interrogación, se usa para pedirle al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:
—Mira lo que te traje.
—¿A ver?
Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:
A ver, ¿hiciste lo que te dije?
A ver, trae el cuaderno.
También equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:
—Pero ¿al final sí vamos?
—¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva. Lee también: ¿Dijistes o dijiste? El terrible error que muchos cometen al hablar y escribir
Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:
¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
A ver si te caes.
A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:
A ver con quién aparece mañana en la fiesta puede entenderse como Veamos con quién aparece mañana en la fiesta.
A ver si te atreves a decírselo a la cara puede entenderse como Veamos si te atreves a decírselo a la cara.