Se le considera una de las “carreras tradicionales” junto con el Derecho y la Medicina y no es para menos, pues su historia también es larga. Puede decirse que la ingeniería ha existido desde que la humanidad ha hecho grandes estructuras y creado herramientas complejas, sea con el propósito que sea.
Hoy día, esta disciplina cubre no solo las construcciones, los aparatos y los mecanismos, sino también una serie de prácticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los seres humanos, a un nivel muy cercano e inmediato, como es el caso de la Ingeniería Ambiental, la Agroindustrial y la de Alimentos.
Cifras nacionales
En Colombia hay más de 120 denominaciones de ingeniería, siendo las más populares la Industrial, la Civil, la Ambiental, la de Sistemas, la Electrónica y la Química. De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), estos programas reportan entre 30 mil y 140 mil estudiantes matriculados al año. Los nuevos matriculados de los programas de pregrado rondan los 340 mil al año en promedio y representan aproximadamente el 23 % de todos los estudiantes de Colombia.
En total, hay 1.164 programas de pregrado de ingeniería en el país (17 de ellos a nivel tecnológico) y 346 programas de posgrado (205 maestrías, 65 doctorados y 76 especializaciones). Teniendo estos datos en cuenta, no es exagerado decir que las ingenierías están entre las disciplinas más destacadas de la educación colombiana. Lea también: La brecha de género en la ingeniería sigue siendo un reto.
Etimología y definición
El recién fallecido economista y matemático Gabriel Poveda Ramos propuso la siguiente definición de ingeniería, para el caso colombiano: “Es el conjunto de conocimientos teóricos, de conocimientos empíricos y de prácticas que se aplican profesionalmente para disponer de las fuerzas y recursos naturales, así como de los objetos, materiales y sistemas hechos por el hombre, para diseñar, construir, operar equipos, instalaciones, bienes y servicios con fines económicos, dentro de un contexto social dado, y exigiendo un nivel de capacitación científica y técnica ad hoc — particularmente en física, ciencias naturales y economía”.
De acuerdo con la Real Academia, “ingeniero” viene de la palabra “ingenio” en su acepción de “máquina”, que a su vez viene del latín “ingenium” (inventiva) e “ingenieare” (crear, idear). La palabra surgió hacia fines de la época medieval, en el siglo XIV, y se refería a los creadores de diversas máquinas de asedio, como las catapultas, las torres de asalto y las balistas. Con el tiempo, la formalización de una disciplina dedicada a la construcción de infraestructura (puentes, caminos, diseño de ciudades) dio lugar a la necesidad de diferenciar lingüísticamente entre ingeniería civil e ingeniería militar. A partir de ahí, cada vez más y más ingenierías se han agregado a la familia. Le puede interesar: Programas innovadores de las facultades de ingeniería del país.
¿De qué se ocupan?
A continuación le explicamos brevemente de qué se encargan las ramas de la ingeniería más demandadas en Colombia:
- Ingeniería Industrial: se encargan de planear, supervisar y potenciar los procesos de producción de materiales y objetos, centrándose en los factores organizacionales, humanos, financieros y logísticos.
- Ingeniería Civil: relacionado con la construcción y mantenimiento de grandes obras de infraestructura que aportan al bien común.
- Ingeniería Ambiental: propone, promueve y pone en marcha soluciones para los problemas ambientales creados por el ser humano y posibilita el desarrollo sostenible.
- Ingeniería de Sistemas: supervisar todo lo relacionado con el software y el hardware necesarios para llevar a cabo una operación determinada dentro de una empresa.
- Ingeniería Electrónica: crea y perfecciona los circuitos y componentes que surten a cualquier aparato que necesite electricidad.
- Ingeniería Química: convierte diferentes materiales en productos aprovechables a través de procesos químicos.
En las últimas décadas, otros tipos de ingeniería han comenzado a surgir. Algunos son:
- Nanoingeniería: centrada en la producción de materiales a escala microscópica.
- Ingeniería de Realidad Virtual y Aumentada: como su nombre lo indica, se enfocan en buscar aplicaciones para estas tecnologías en campos como la aeronáutica, la medicina y demás.
- Ingeniería Mecatrónica: centrada en la creación de máquinas inteligentes que son capaces de tomar decisiones, al tiempo que observan el ambiente circundante.