comscore
Educación

La convocatoria para quienes se atrevan a enseñar por Colombia

Se estima que el 96% de los municipios en Colombia, no cuenta con los recursos necesarios para implementar clases virtuales como medida de contención contra el Covid-19.

La convocatoria para quienes se atrevan a enseñar por Colombia
Compartir

La organización Enseña por Colombia está en la búsqueda de profesionales en diversas áreas, que estén dispuestos a dedicarse durante dos años a la labor docente en diferentes partes de Colombia, y en las que el contexto adverso plantea varios retos para que niños, niñas y adolescentes accedan a una educación de calidad.

La convocatoria anual que desarrolla la organización, tiene un llamado muy especial para este 2020: #AtréveteAEnseñar, inspirada en la realidad actual que ha llevado al sistema educativo a buscar alternativas para seguir acompañando a los estudiantes, pero que también ha reafirmado las brechas que tiene nuestro país al momento de garantizar el derecho fundamental a la educación; por tal razón en este panorama de cambios se requiere de personas comprometidas con dar todo de sí para mantener el contacto con sus estudiantes y buscar alternativas que garanticen su aprendizaje bajo las circunstancias actuales.

Cálculos de la organización tomando como referencia al Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, afirman que el 96% de los municipios en Colombia, no cuenta con los recursos necesarios para implementar clases virtuales como medida del Covid-19, lo que se contrasta con el hecho de que los niños y niñas en poblaciones rurales en promedio solo finalizan la primaria y no acceden a la educación secundaria.

Para Margarita Sáenz, Directora Ejecutiva de Enseña por Colombia, “esta es una oportunidad para entender el impacto de nuestras acciones individuales y la responsabilidad que todos tenemos frente a los retos sistémicos del mundo. También está visibilizando de una manera más aguda las brechas sociales en nuestro país que crecen mientras avanza la emergencia, por eso es necesario contar con personas que se atrevan a ser parte del cambio, aprendiendo y enseñando en los diversos contextos de nuestro país ”, añadió.

Durante estos meses, los maestros de Enseña por Colombia han desarrollado diversas iniciativas para seguir acompañando a los estudiantes que no tienen acceso a internet, una de ellas es A prender la Onda, en la cual a través de radios comunitarias y audios de Whatsapp comparten sus clases y realizan un acompañamiento psicosocial.

Las personas interesadas en presentarse a esta convocatoria, desde profesionales con habilidades para las ciencias, tecnología hasta el inglés e idiomas, tendrán plazo de hacerlo hasta el 24 de julio a través de la página web: www.ensenaporcolombia.org/convocatoria, donde encontrarán todos los detalles de la convocatoria.

Las experiencia de enseñar por Colombia

Según el informe Niñez Ya, de la Alianza por la Niñez colombiana, de cada 100 niños y niñas que no asisten al colegio. 40 están en zonas afectadas por el conflicto armado, así mismo y de acuerdo con el informe Ideas para Tejer, de la fundación Empresarios por la Educación: de cada 100 niños que estudian en zonas rurales, solo 9 pueden acceder a clases virtuales.

Para Cecilia, docente de Enseña por Colombia en el Urabá antioqueño: “la experiencia de enseñar en un contexto rural ha sido bastante desafiante, debido a que el lugar donde estoy es de difícil acceso y tiene un pasado fuerte. Como docente uno se convierte en un enlace principal para todo lo que sucede en la escuela; el aula de clase se amplía demasiado, no solo es el salón, todo el tiempo estás enseñando y aprendiendo de la comunidad”

Así mismo el informe Ideas para Tejer, manifiesta que el promedio de años de educación en una población rural es de 5,5 años. 50% menos que un niño en una zona urbana, lo que sigue acrecentando la brecha de inequidad educativa en Colombia, sumada a la ‘nueva normalidad’ a causa del Covid-19.

“La experiencia de ser docente en el contexto actual implica que las familias se conviertan también en espacios educativos, sin embargo sigue siendo muy retador porque en la mayoría de las familias son pocos los integrantes que han logrado culminar el colegio y cuentan con las habilidades para acompañar a sus hijos e hijas en los procesos educativos, y ahí el rol del docente desempeña un valor muy importante”, añadió.

Por su parte, Jhon, docente de Enseña por Colombia en Bogotá, complementa:‘para mi es importante ser Eco (docente de Enseña por Colombia) porque frente a los problemas de profunda desigualdad que existen en mi país, yo elegí ser parte activa de la solución’

¿Qué es Enseña por Colombia?

Es un movimiento conformado como ONG desde hace 9 años, que busca aportar a la construcción de un país más equitativo desde la educación. Hace parte de la red global Teach For All que tiene presencia en 55 países. A través de sus acciones busca transformar contextos, disminuir la brecha de la inequidad educativa en el país y de esta manera lograr que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educación que les permita desarrollar su máximo potencial.

Todo lo anterior lo hace mediante la selección y acompañamiento de profesionales que quieren dedicar dos años de su vida a formarse en liderazgo, justicia social y pedagogía, siendo profesores en colegios que viven contextos adversos.

Tiene presencia en Cartagena, Atlántico, Caribe, Urabá, Medellín, Nariño y Amazonas, en 47 colegios, con cerca de 100 profesores y acompañando a más de 16.000 estudiantes y sus comunidades.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News