Por primera vez en Cartagena se puso en práctica Voto Estudiantil, una iniciativa de la Fundación Civix y Fundación Mamonal, que busca concienciar a los estudiantes sobre el deber de saber elegir a las personas que tomarán el mando de su ciudad, departamento y país.
Manuel Gutiérrez Pérez, enlace de Civix y del proyecto Voto Estudiantil en Cartagena, explicó que la meta es sembrar valores cívicos y democráticos en los estudiantes desde los grados 6 hasta 11. En Cartagena se desarrolló un piloto en el que se replicó la elección de alcalde y gobernador en 51 instituciones educativas, y votaron 25.711 mil estudiantes, y donde de manera contundente los estudiantes se inclinaron por el voto en blanco.
La iniciativa de Civix y Fundación Mamonal en la capital de Bolívar contó con aliados como Prensa Escuela, del diario El Universal; Fundación Coosalud, Comfamiliar, Argos y Esenttia, que ayudaron a que se hiciera un comparativo respecto a lo que piensan las nuevas generaciones cartageneras, respecto al de los ciudadanos que salieron a votar ayer.
Los estudiantes depositaron su voto mediante réplicas de tarjetones con los rostros de los aspirantes a la Alcaldía de Cartagena y a la Gobernación de Bolívar, pero previamente al día del voto se desarrollaron una serie de actividades dinamizadoras: los profesores recibieron cartillas con lecciones para que los estudiantes definieran sus valores políticos, su posición ideológica, los programas de los aspirantes, el análisis de las noticias falsas, el rechazo a las prácticas antidemocráticas; tácticas publicitarias como banderas, pinturas, grafitis y poster.
Todo lo anterior propendió por que los estudiantes llegaran informados y bien formados a las urnas, lo cual redundaría en buenos criterios a la hora de elegir.
Una de las obligaciones previas de los estudiantes era investigar sobre los aspirantes a la Alcaldía y a la Gobernación, en el sentido de escudriñar quiénes son, de dónde vienen, sus antecedentes en la administración pública y la vida social de la ciudad y el departamento; cuáles son sus propuestas, qué tan coherentes son sus programas de gobierno, etc.
Esta propuesta de compromiso encontró sus dificultades en que muchos estudiantes no tenían información sobre el proceso electoral regional, de lo que se desprende que ni siquiera sospechaban cuántos candidatos aspiraban a regir los destinos de Cartagena y Bolívar.
“Muchachos –dijo una profesora– sus votos contarán para las elecciones del 27 de octubre, y necesito que voten por X candidato, puesto que él ayudará a que les suban el sueldo a los docentes”. La consecuencia fue una andanada de respuestas de los estudiantes, quienes se solidarizaron con la docente o le rechazaron la propuesta por considerarla antidemocrática.
En otras escuelas los docentes llevaron a aspirantes a las JAL o al Concejo, para que explicaran cuál es el rol de esos dignatarios, pero al mismo tiempo los invitados se encontraron con el cuestionamiento de los alumnos, ya debidamente entrenados con las cartillas de Civix.
Este desarrollo apunta no solo a que los ciudadanos del futuro se aprovisionen de un criterio sólido para saber elegir, también que lo aprendido sea compartido en el hogar y en el barrio.
Alexandra Herrera Puente, coordinadora de Educación de la Fundación Mamonal, consideró que los niños son ciudadanos desde los primeros años, de modo que el proyecto permite afianzar en los estudiantes el compromiso de construir una nueva ciudadanía. Herrera destacó el compromiso de los docentes para que el proyecto, que al inicio causó temores, fuera todo un éxito.
Cecilia Morales, directora de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación del Distrito, comentó que en un proceso como este se identifica el papel que juegan las alianzas público privadas, dado que contribuyen a fomentar el potencial de los estudiantes para formar una nueva generación de líderes cartageneros.
En total, en la jornada votaron 25.711 estudiantes de 51 instituciones educativas de Cartagena; pero las cosas no quedan ahí.
Dijo Manuel Gutiérrez que la proyección del proceso es duplicar esta cantidad de participantes en los próximos comicios electorales, y así mismo tomar como base esa población para formarla en anticorrupción, control social y en gasto público; o como lo han pedido algunos colegios, la iniciativa Voto Estudiantil podría acompañar las elecciones de gobierno escolar, debido a que los jóvenes están eligiendo personeros y representantes estudiantiles, y la meta es que lo hagan con criterio y bien informados.



“Esta es una excelente iniciativa porque los estudiantes aprendemos desde temprana edad a no vender nuestra conciencia votando por una botella de ron o por 50 mil pesos”.
Shirleydis Gómez / Personera / I. E. Francisco de Paula
“Proyectos como estos permiten que tengamos compromiso electoral y votemos conscientemente”.
Elizabeth Gallego / Estudiante / I. E. Soledad Acosta de Samper.
“El voto en blanco refleja que los estudiantes sienten que no hay una persona idónea para que lidere la ciudad”
Modesta Barrios / Docente de Sociales / I. E. Promoción Social.
“El ejercicio de Voto Estudiantil permite que los estudiantes escudriñen el verdadero sentido de la democracia”.
Leddy Zapardiel Herrera / Rectora / I.E. Rafael Núñez.
“A pesar de que no toman en cuenta el voto porque es pedagógico, algún día vamos a poder votar de forma oficial y este ejercicio nos permite crear conciencia para que realicemos un voto bien pensado en el futuro”.
María Camila Contreras / Estudiante / I. E. Rafael Núñez.
