comscore
Educación

“El Plan Maestro de Educación es una puerta a la política de privatización”: Sudeb

A través de un documento de 13 páginas, el Sindicato Único de Educadores de Bolívar, Sudeb, presentó este martes ante el Concejo sus objeciones a este proyecto de acuerdo.

“El Plan Maestro de Educación es una puerta a la política de privatización”: Sudeb

El mejoramiento de la infraestructura educativa de las instituciones públicas fue uno de los pilares en la construcción del PME. //Archivo.

Compartir

Cartagena está a la espera de conocer si el Plan Maestro de Educación 2019- 2033 se convierte en norma distrital. El ambicioso proyecto es la apuesta de la Alcaldía para dotar para los próximos catorce años al sector de la educación pública de herramientas que permitan suplir las necesidades en cuanto a infraestructura y recursos.

Lea: La Alcaldía presentó un oficio para impulsar PME

El Plan que requiere una inversión total de 5.2 billones de pesos, aún no termina de convencer al Sindicato Único de Educadores de Bolívar, Sudeb, cuyos miembros presentaron este martes ante el Concejo Distrital sus críticas a este instrumento de planificación y gestión.

A través de un documento de 13 páginas, el gremio de docentes expone sus argumentos contra los ejes que conforman esta política pública de educación y pide al Concejo “no aprobar este proyecto de acuerdo”.

Una de las críticas que hace el Sudeb tiene que ver con el análisis financiero del Plan. De acuerdo con Pedro Herrera Céspedes, presidente del sindicato, los recursos actuales del Distrito no permiten ‘confiar’ en que este proyecto pueda ejecutarse financieramente.

“La situación de finanzas públicas en el Distrito de Cartagena está altamente comprometida tanto de vigencias futuras como los empréstitos y su estructura tributaria de recaudo no es una estructura sólida que permita de manera clara generar un acto de confianza para decir que por esa vía se pueda alcanzar una suma importante que pueda ser invertida para educación”, dijo.

Así mismo refiere que el PME no resuelve las brechas históricas como la canasta educativa, cobertura, acceso y jornada única para consolidar el derecho fundamental a la educación consignado en la Constitución Política.

“Para nosotros esas brechas no son fundamentales, no son garantes, ni son legítimas en el desarrollo de lo que plantea el PME por decimos que aquí hay una deuda por hacer realidad el derecho fundamental de la educación de la niñez y de juventud y de la población de Cartagena”, expone Herrera.

Le puede interesar: “El Plan Maestro de Educación a 2033 disminuirá la pobreza”

Otra objeción al Plan Maestro de Educación y, que asegura es el más preocupante, es la posibilidad de una “política real de privatización” en la ciudad.

“Este Plan Maestro de Educación es una puerta a la política de privatización de la educación en Cartagena. El escenario de convertir esta gran oportunidad en un escenario de negocios por la Alianza público- privada en particular por Fundación Mamonal”.

y agrega “Nos llama la atención que no tienen condición de ética para protagonizar un escenario de debate que no ha sido altamente consensuado con todos los actores de la comunidad educativa y de la sociedad por eso decimos que este plan abre las puertas a una política real de privatización”.

Por ahora, este proyecto de Acuerdo hace trámite en el Concejo a la espera de ser aprobado. El Universal conoció que hay ‘visto bueno’ por parte de la mayoría de concejales frente a dicho proyecto.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News