Ambiente universitario, calidad de la educación superior, costo de vida, empleabilidad y calidad de vida.
Esos fueron los cinco aspectos principales que fueron tenidos en cuenta en el Índice Cómo Vamos de Ciudades Universitarias en Colombia (ICU), una herramienta para analizar las condiciones que ofrecen las ciudades colombianas a los estudiantes universitario. Y en el estudio Cartagena fue una de las 13 ciudades capitales que aparece rezagada en estos aspectos, resultando no tan amigable para esta población estudiantil.
Además de los aspectos educativos, el estudio propendió por ir más allá y analizar la calidad de vida de los estudiantes y atributos de los entornos urbanos locales.
Para la segunda versión del ICU, la Red de Ciudades Cómo Vamos incluyó datos provenientes de diversas fuentes como el Ministerio de Educación Nacional, el ICFES, el DANE, el ranking QS Latinoamérica, así como las encuestas de Percepción Ciudadana e Índice de Progreso Social de Ciudades de Colombia para las 13 ciudades capitales que hacen parte de la Red de Ciudades Cómo Vamos, entre ellas Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Quibdó y Santa Marta.
El ICU toma valores entre 0 y 100, donde las más cercanas a 100 son las que tuvieron un mejor resultado.
Los resultados de la segunda versión del ICU muestran una mejoría en general de las ciudades evaluadas entre 2014 y 2017. En este lapso, el promedio de las ciudades pasó de 50,0 (2014) a 54,1 (2017). Sin embargo, las ciudades presentaron un leve retroceso entre 2016 y 2017, pasando de 55,2 a 54,1. A partir de los resultados se observan tres grupos de ciudades: líderes, intermedias y rezagadas.
“Manizales y Medellín lideran esta medición con las mejores condiciones para los estudiantes universitarios con 69.84 y 67.70 puntos respectivamente, y se destacan especialmente por la calidad de la educación superior, la calidad de vida y la empleabilidad de los egresados; Bucaramanga (63.28) y Barranquilla (60.12) les siguen con algunos atrasos en la calidad de la educación superior. En un segundo grupo están Pereira (59.61), Bogotá (58.81), Cali (58.41), Santa Marta (56.12) e Ibagué (49.66), que presentan resultados variados en las 5 dimensiones. Finalmente, en el grupo de las ciudades rezagadas se incluye a Cartagena (43.73), Armenia (43.24), Cúcuta (41.71) y Quibdó (30.81). Este grupo presenta problemas especialmente ligados a la calidad de la educación superior, el ambiente universitario y la empleabilidad de los egresados”, indica el estudio.
Los estudios develan que en el 2017 Cartagena ocupó el puesto 10 de las 13 ciudades, con 43,73 puntos de 100 posibles. Así, tuvo retroceso con respecto al 2016 de casi 4 puntos, cuando estaba en 47,71.
“La ciudad empezó en el año 2014 en el lugar número 11. Luego, en 2015, cayó al puesto 12 y, en 2016 subió dos posiciones hasta el puesto número 10, en el cual se mantuvo también para 2017. Los resultados individuales por dimensiones para Cartagena siempre la ubican por debajo de la media de las 13 ciudades. En dichos resultados se observa que donde mejor le fue a Cartagena durante el 2017 fue en la empleabilidad de los egresados, con 59,3 puntos de 100 posibles, aunque con una disminución del 16% frente al 2016, cuando estaba en 70,6. Cabe resaltar que esta ha sido la dimensión donde Cartagena ha tenido mejores resultados desde que se hace el cálculo del ICU y cuenta con un peso del 25% del valor del índice”, indica el estudio.
Así mismo, este señala que la otra dimensión, con un peso del 25%, es la calidad de la educación superior, “dimensión en la cual Cartagena ha tenido un bajo desempeño. El valor promedio desde el 2014 al 2017 fue de 29,46 de 100 posibles. En 2017, Cartagena obtuvo 33,6 puntos, lo que la deja por debajo del promedio nacional que estaba en 49,7 y, en la posición 9. Sin embargo, este fue el año donde mejor resultado obtuvo en esta dimensión, que viene mejorando progresivamente desde el año 2014. Aquí se encuentran incluidos los indicadores de logro académico de los estudiantes de la ciudad, la presencia de universidades de talla internacional en la ciudad, cobertura de acreditaciones de alta calidad y disponibilidad de docentes con doctorado. En estos dos últimos indicadores es donde Cartagena presenta rezagos en comparación con las otras ciudades”.
Respecto al ambiente universitario, el estudio indica que tiene una ponderación del 20%. “Cartagena en esta dimensión obtuvo 53,93 puntos en el año 2017, también disminuyó frente al 2016 cuando estaba en 57,22 puntos. No obstante, se ha presentado mejoría con relación al 2015, cuando la ciudad registró su peor resultado con 34,95 en esta dimensión; aquí se encuentran contenidos indicadores como la tolerancia e inclusión, medida a través del Índice de Progreso Social (IPS), también creado por la Red Cómo Vamos, y la oferta cultural y recreativa de la ciudad, tomada de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC), los cuales fueron los que principalmente impulsaron la mejoría de la ciudad, especialmente el de tolerancia e inclusión, en los dos últimos años de medición”.
El costo de vida tuvo un peso del 20% en el estudio. En este aspecto, Cartagena obtuvo un resultado del 30,5, por debajo de Medellín y Bogotá, lo que indica que estas tres fueron las ciudades con mayor costo de vida para los universitarios. Este aspecto tiene indicadores como el costo de la alimentación, costo de la vivienda, costo del transporte y la inflación anual, que muestran a Cartagena como una de las ciudades más caras para ser estudiante universitario.
“La última dimensión que compone el ICU es el de calidad de vida, que está compuesto prácticamente por variables subjetivas obtenidas a través de la Encuesta de Percepción Ciudadana. Con un peso del 10% del total del ICU, es donde peor resultado promedio tiene Cartagena (27,46) en los cuatro años de observación. En 2017, la ciudad obtuvo 36,2 puntos; nuevamente un retroceso en comparación con 2016, puesto que en este último año se tenían 43,7 puntos. De la encuesta se toman los resultados de la satisfacción con la ciudad y la movilidad, la percepción de inseguridad y sostenibilidad del ecosistema”, señala el estudio.
Miguel Camacho
Jefe de Bienestar Universitario de la Universidad de Cartagena,
Cartagena es una ciudad que no genera un ambiente tranquilo para los universitarios. “No tenemos, y es una petición que hemos hecho hace rato, una tarifa diferencial en el sistema de transporte masivo para los universitarios, mientras otras ciudades sí la tienen. El simple hecho de transportarse un estudiante de su casa a su lugar de estudio es muy costoso. El grave problema de esta ciudad es que es muy costosa. El tema de alimentación también es muy complicado. Un estudiante de la universidad que esté en la sede San Agustín, no tiene a su disposición un restaurante que ofrezca un buen precio, tarifas diferenciales. Creo que tenemos la fotocopia más cara del país. Mientras que alrededor de ciudadelas universitarias en Medellín o Bogotá encuentras fotocopias en 30, 40 pesos, aquí son más caras. Ni hablar de los muchachos que pagan hospedaje y residencias, creo que es el más caro del país. Aquí los estudiantes tampoco tienen oportunidad de transportarse en bicicletas porque no hay ciclorutas. Nosotros en la Universidad de Cartagena hacemos grandes esfuerzos en cuanto a bienestar interno, hacemos esfuerzos con becas para estudiantes, con programas de apoyo socioeconómico, psicosocial. Por ejemplo, prestamos bicicletas para que los muchachos se transporten. Hacemos esfuerzos, pero no son los indicados, porque cuando el estudiante sale de la universidad se enfrenta a una ciudad muy difícil para ellos. Eso en la universidad pública, para los que están en universidad paga es mucho más complicado.
Daniel Toro
Vicerrector académico de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
La ciudad tiene problemas en términos de elementos que puedan conectarse con la vida escolar.
“Como el índice mira otras cosas que se escapan de la universidad y tienen que ver con la ciudad misma, pues ello afecta negativamente la medición. Un tema como el transporte y costos de la ciudad afectan el indicador de desempeño que se calcula en los programas Cómo Vamos, y en este sentido tendría que darle al indice la razón porque son características que hacen que la ciudad sea menos amigable para los universitarios, pero un punto a resaltar es la acreditación de alta calidad de universidades a nivel local, que muestra una preocupación por tener instituciones de alta calidad. Ha habido un avance importante y la disponibilidad de opciones de educación de alta calidad es un indicador muy importante, porque si se revisan los indicadores de competitividad de ciudades, cuando nos califican en educación, ese es el aspecto que sale mejor calificado de todos estos elementos que se consideran allí en la encuesta, en la que Cartagena ocupa el sexto puesto a nivel nacional en cobertura en instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad. Ahí también van incidiendo positivamente temas como que Transcaribe esté alcanzando a llegar a instituciones, como a la Universidad Tecnológica, que ya tiene una ruta que es casi que expresa para la universidad y que pasa también por la San Buenaventura, y entiendo que en la medida en que se vaya aumentando la cobertura de Transcaribe iremos mejorando en este aspecto, con la esperanza de que podamos tener tarifas diferenciadas para estudiantes”.

