Según el ranking de empleabilidad de los egresados hecho por QS Top Universities, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana son las instituciones de educación superior colombianas con mejor inserción laboral.
En su tercera edición, el ranking evaluó a 300 universidades alrededor del mundo, entre esas las institución colombianas ocuparon los primeros 10 primeros puestos en Latinoamérica.
Universidad de los AndesEs conocida popularmente como Uniandes, es una universidad de caracter privado ubicada en el centro de Bogotá. Ocupó el tercer lugar de los países en Latinoaméricana y el primero en el país.
La universidad fundada el 16 de noviembre de 1948 por un grupo de jóvenes liderado por Mario Laserna Pinzón, actualmente ofrece 39 programas de pregrado, 61 programas de maestría, 15 programas de doctorados y 25 de especialización.
Universidad Nacional de ColombiaLa Universidad Nacional ocupó el segundo puesto de instituciones en el país con mayor tasa de empleabilidad y a su vez, alcanzó el sexto lugar en Latinoamérica.
Es una universidad pública creada en 1867 por medio de la expedición de la ley 66 establecida por el Congreso de Colombia. Su campus insignia en Bogotá, es el más grande de Colombia, además tiene sedes en distintas ciudades del país.
Pontifica Universidad Javeriana
Fundada por la Compañía de Jesús en 1623, la Pontificia Universidad Javeriana ocupó el noveno lugar entre las 10 instituciones de latinoamericana con mejor inserción laboral.
La Javeriana una de las universidades más antiguas del país, tiene sede principal en Bogotá, que cuenta con 18 facultades, 213 programas académicos, 39 carreras y 158 posgrados.
Ranking de QS Top Universities
La universidad con mejor calificación del ranking fue Stanford University, seguida de Massachusetts Institute of Technology, ambas procedentes de Estados Unidos. El tercer lugar lo ocupó Tsinghua University, ubicada en China.
En Latinoamérica la universidad que ocupo el primer puesto en la región fue el Tecnológico de Monterrey de México, en segundo lugar la Pontifica Universidad Católica de Chile y tercero, la Universidad de los Andes.
¿Cómo se evaluaron las Universidades?
Para determinar cuáles son las instituciones de educación superior que brindan mayores posibilidades de empleo a sus graduados, se establecieron 5 indicadores:1. El primero es la reputación del empleador. Corresponde al 30% de la calificación final. medida con una encuesta global a empresarios para identificar cuáles son las universidades que mejor preparan a sus graduados para el mercado laboral.
2. La asociación de empleadores cristalizado en la cantidad de veces que una empresa global colaboró con investigaciones de la universidad indexadas por Scopus. Equivale a 25% de la nota total.
3. El logro de los egresados valorado en un 20% del puntaje final y sustentado en el análisis de las personas más innovadoras, ricas, creativas y emprendedoras, que muchas veces participan en investigaciones internacionales.
4. La cantidad de empleadores que participan activamente de las actividades de los campus universitarios para mantener la motivación de los estudiantes, aumentando sus oportunidades de desarrollar una investigación o pasantía. El valor de este indicador es del 15%.
5. Tasas de empleabilidad de cada institución, que vale el 10% restante de la calificación, Se considera a los graduados que obtuvieron un empleo de tiempo parcial o completo dentro de los 12 meses posteriores a su graduación.
