Mercedes Ábrego es uno de los 17 colegios públicos de Cartagena incluido dentro del programa nacional Colombia Bilingüe, que asigna docentes extranjeros para apoyar las clases de inglés y mejorar las habilidades en este idioma.
Durante el segundo año de implementación de esta estrategia, las americanas Teresa de Berry, y Nancy Park, han acompañado a los alumnos del Mercedes Ábrego.
“Los estudiantes cartageneros son más amables que los americanos, aunque no conozco la vida de todos mis estudiantes, sé que algunos viven situaciones complicadas pero es difícil darse cuenta de ello porque son súper amables”, comenta la formadora Nancy, quien tiene ascendencia coreana y antes de venir a la ciudad trabajaba para una consultora de negocios en Estados Unidos.
Las docentes nativas asisten las clases de inglés de noveno y décimo grado, lideradas por las maestras del área con quienes preparan material especial para estimular el aprendizaje de la segunda lengua. Sin embargo, aseguran que el programa es insuficiente para elevar el nivel de inglés de los estudiantes.
“No podemos hablar de una mejoría significativa, pero sí se ha despertado el interés de los estudiantes por aprender inglés. Lamentablemente no tenemos la condiciones necesarias para aprovechar este programa, porque los salones muy numerosos, no hay laboratorios de inglés y los formadores solo llegan a dos cursos”, admite la maestra Rosa María Gaviria.
Teresa de Berry señala que las diferencias entre el modelo educativo colombiano y el americano es un limitante para desarrollar el programa.
“Estos niños tienen deseos de aprender, que es lo fundamental, y siempre están tratando de mejorar. El sistema de las escuelas de Cartagena es muy diferente al de mi país, por eso en ocasiones nos resulta muy difícil”.
Espacio para la cultura
Con el fin de aprovechar a los formadores, más allá del aula, la docente de inglés Betty Revollo organizó el evento “Cultoural”, en el que los nativos prepararon conferencias para todos los jóvenes de bachillerato sobre la cultura afroamericana y asiática.
“Aunque parezca mentira tenemos estudiantes que no salen ni siquiera al Centro Histórico, pasan por la playa y la aplauden, entonces para ellos conocer otra cultura es increíble”, indica Revollo.
En las conferencias, las formadoras expusieron la historia de los africanos en Estados Unidos, la lucha por sus derechos, géneros musicales, estilos y su transformación a través de los años, los rasgos de la cultura oriental y cómo se diferencian su lengua y escritura dependiendo del país.
“Los estudiantes siempre nos preguntaban en clases sobre la cultura negra, la música y todo lo relacionado con los afros en Estados Unidos y es algo muy complicado de explicar, pero en estas conferencia pueden tener una perspectiva más amplia de nuestra cultura”, afirmó Teresa.
Las maestras Betty Revollo y Rosa María Gaviria esperan que Colombia Bilingüe se perfeccione en los próximos años, involucre más docentes para abarcar más curso e integre otras herramientas para la enseñanza de la segunda lengua.

