comscore
Educación

Colombia cuenta con la tasa más baja de escolarización en América Latina

Compartir

Con un gran déficit histórico de escolarización, Colombia logró acelerar la cobertura desde los últimos años del siglo XX, especialmente en el periodo estudiado, sin embargo todavía es el país con la tasa de escolarización más baja en el nivel inicial de todos los analizados.

Así lo considera, Axel Rivas, autor del libro “América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)” de Axel Rivas e investigador principal de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), quien en el marco del Foro Educación y Equidad: En ExE Ayudamos a Construir Caminos, también destacó que Colombia logró disminuir el nivel de repetición en la educación primaria, pero se mantuvo similar en el nivel secundario durante el período estudiado.

Así mismo, sostiene que la población con sobreedad en la educación secundaria se mantuvo en niveles muy altos y la terminalidad de los estudios en ese nivel fue baja en la comparación con los demás países.

Con más de 100 entrevistas con especialistas y actores políticos, más de 500 documentos revisados y múltiples fuentes de estadísticas para analizar cualitativa y cuantitativamente los datos sobre la situación de la educación en los siete países, la publicación repasa los resultados de las cinco ediciones de las pruebas PISA desde 2000 y busca desmitificar y "des-explicar" muchas de las afirmaciones comunes que de allí se obtienen cuando se realiza una mirada rápida.

“El libro analiza en profundidad los resultados educativos de los países. Todas las miradas analíticas deberían tener cuidados éticos y metodológicos antes de sentenciar datos simplificados. Lo primero que muestra el libro es que los datos de las evaluaciones son muchas veces inconsistentes y deben ser contrastados con diversas fuentes”, indicó Axel Rivas

Rivas asegura que, en los países estudiados la inversión por alumno pasó de 1.261 dólares constantes en 2002 a 2.084 en 2011. El gasto en educación frente al PBI pasó de un promedio del 4,04% en 2000 a 5,44% en 2011. Aunque Colombia no fue uno de los países que más incrementó su inversión educativa, junto con México y Chile realizaron un esfuerzo presupuestal importante a favor de la educación.

Uno de los principales hallazgos, señala que los alumnos del cuartil más pobre de América Latina fueron los que más mejoraron la calidad de sus aprendizajes en las pruebas. Así, entre 2000 y 2012, América Latina fue la región que más aumentó sus resultados de aprendizaje en las pruebas PISA y la que más incrementó su tasa de escolarización en el nivel secundario.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News