comscore
Educación

Candidatos presidenciales firman Acuerdo Nacional por la Educación

Compartir

A pesar de las profundas diferencias que dividen a los candidatos presidenciales a las elecciones 2014,  se han unido en torno a una causa común: la educación. Clara Eugenia López Obregón del Polo Democrático Alternativo; Marta Lucía Ramírez del Partido Conservador; Óscar Iván Zuluaga del Centro Democrático;  Enrique Peñalosa de la Alianza Verde y Juan Manuel Santos, Presidente y candidato por el Partido de la U, han hecho público su respaldo al Pacto por la Educación.                           

Desde hace 3 meses, un grupo de jóvenes promueve un Pacto por la Educación que le apuesta a fijar la educación como la principal prioridad nacional.

La convocatoria del Acuerdo Nacional es hecha por el movimiento Todos por la Educación, Empresarios por la Educación, el PNUD y Fundación Compartir.

Todos por la Educación es una iniciativa ciudadana donde se busca que la sociedad se comprometa con la educación como principal prioridad nacional. El  Consejo Asesor de  este movimiento que ha logrado que más de 7.000 ciudadanos  y todos los candidatos a la Presidencia firmen un Pacto por la Educación, hace un llamado para crear el Acuerdo Nacional por la Educación.

 Un acuerdo donde se establecen líneas estratégicas, metas, indicadores, y acciones concretas del sector educativo, las familias, los medios de comunicación, gremios y sector empresarial, sindicatos, todos los sectores sociales, políticos y económicos.

Este Acuerdo busca establecer políticas claras, acompañadas por metas, indicadores y compromisos puntuales parar mejorar la Educación en Colombia. El movimiento ciudadano después de la firma del acuerdo trabajará por incidir en el cumplimiento del mismo.

A este acuerdo están invitados todos los sectores de la sociedad para construirlo, debatirlo y hacer que se haga realidad. Todos por la Educación comienza esta consulta ciudadana invitando a debatir y proponer en torno  a 7 líneas estratégicas:

· Estimulación temprana a todos los niños de 0 a 5 años en modalidades que integren: cuidado, afecto, respeto, salud, nutrición y educación (de manera progresiva, sin retrocesos, hasta llegar a la universalización en el 2020)

· Educación de calidad para todo niño, niña o joven entre 5 y 17 años. Implementación progresiva de la jornada única.

· Educación de la más alta calidad para todos, en sus distintos ámbitos y tanto pública como privada, urbana y rural. Colombia es un país de regiones. Todos los estudiantes deben contar con aprendizajes adecuados para su edad.

· Educadores y Directivos, que harán posible el cambio. La excelencia será el eje de las transformaciones y logros de la educación; se  atraerá a los mejores estudiantes al sector, y será una profesión  reconocida, valorada y remunerada como una profesión del más  alto nivel.

· Las familias, los medios de comunicación, gremios y sector empresarial, sindicatos, academia, todos los sectores sociales, políticos y económicos aportan activamente al logro de los fines de la educación.

· Más y mejor gestión de inversión para la educación La asignación del presupuesto público refleja la prioridad de una educación de calidad como cimiento del desarrollo social y su ejecución se realizará bajo los principios de equidad, transparencia y rendición pública de cuentas. Se destina como mínimo el 7% del PIB a la educación y el sector privado será corresponsable. Actualmente dicho porcentaje esta alrededor del 4.6%.

· Educación superior pertinente, y con oportunidades reales y sostenibles en el mercado laboral posibilitando el desarrollo de los proyectos de vida individuales y sociales.

Iniciativas similares en otros países como Todos pela Educação en Brasil, La Educación lo es Todo en Israel y Educación 2020 en Chile son ejemplos de movimientos ciudadanos que se han convertido en organizaciones de control, verificación e incidencia para mejorar la educación y que han logrado convocar a la sociedad en torno a un propósito común: educación de calidad para todos.

Todos los ciudadanos están invitados a participar y proponer acciones, estrategias, indicadores, y todo aquello que consideren que agrega valor a los siete puntos y permite puntualizar y hacer efectivo este compromiso ciudadano por la educación.  Participe en www.todosporlaeducacion.co

Las personas interesadas además en participar en grupos promotores locales y/o temáticos pueden vincularse a las redes sociales del Pacto:

https://www.facebook.com/todosporlaeducacionco

https://twitter.com/TodosEducacion

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News