comscore
Educación

Editores y estudiantes enfrentados en Uruguay por fotocopia de libros

Compartir

El procesamiento de 14 por fotocopiar miles de libros de texto universitarios ha generado un fuerte debate en Uruguay sobre el derecho de autor, con reclamos de los editores y protestas de los estudiantes sobre las dificultades de acceso al material de estudio.

La polémica se inició el lunes, cuando un operativo policial en centros de fotocopiado ubicados cerca de la céntrica Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar) terminó con la detención de decenas de personas y la incautación de más de 80 fotocopiadoras y cientos de libros fotocopiados.

El martes, la justicia procesó -lo que implica que comienza el juicio- a 14 personas, dueñas de los locales comerciales, por el delito de venta, reproducción y almacenamiento de obras sin autorización de los titulares de los derechos de autor. Algunos tenían cientos de libros ya fotocopiados, listos para la venta, y otros escaneados por completo y que podían imprimirse en pocos minutos.

La decisión judicial generó la airada reacción de los estudiantes universitarios, que aseguran que las fotocopias son la única forma de acceder a los materiales de estudio."Es un problema de costos, fotocopiar un libro debe ser cinco veces más barato que comprarlo", dijo a la AFP Nicolás Brener, del Centro de Estudiantes de Derecho, que aseguró que "en el imaginario colectivo" la práctica de fotocopiar libros está totalmente aceptada.

"Lo de las fotocopias es una práctica de toda la vida. A nadie le suena lógico que alguien vaya preso por fotocopiar libros", sostuvo.

En ese contexto, el centro de estudiantes lanzó el miércoles una campaña de recolección de firmas entre los estudiantes universitarios a favor de estudiar cambios en la ley de derechos de autor, para que "bajo determinadas condiciones se habilite el fotocopiado en forma legal".

Brener explicó que se analizan alternativas -que van desde la realización de ediciones estudiantiles hasta autorizar que algunas fotocopias sean autorizadas mediante el pago de un canon por derechos de autor y edición- que luego se elevarían a las autoridades universitarias y al Congreso.

Legisladores de distintos partidos políticos ya manifestaron su respaldo a la iniciativa, indicó.

"UN PROBLEMA CULTURAL"

En las redes sociales, muchos se tomaron a broma la decisión judicial y emitieron mensajes burlones en Twitter bajo el hashtag #fotocopiasuy. Otros, en tanto, convocaban a una marcha para el jueves en reclamo a una solución al tema.

Señal del malestar generado, en la madrugada del miércoles desconocidos arrojaron una bomba incendiaria contra el local de la Fundación de Cultura Universitaria (FCU), una editorial sin fines de lucro que publica libros jurídicos y que presentó la denuncia que terminó con los procesamientos.

"Lo que pasa es rarísimo", dijo a la AFP Guillermo Chiribao, directivo de la FCU. "Se da como un hecho que las fotocopias de libros son algo corriente, hay materias importantísimas que hoy las estudian de apuntes. Y se ha llegado a una especie de fundamentalismo mediante el cual se sostiene: si no puedo comprar libros no puedo estudiar más".

"Hay un problema cultural, se olvida que alguien pensó y escribió el libro, alguien lo diseñó, que alguien lo corrigió, que hay un costo detrás de eso", explicó. "Y los estudiantes de la Facultad de Derecho estudian el valor de la propiedad intelectual, pero parece que el trabajo intelectual debería ser gratis".

"No estamos detrás de la fotocopiadora que fotocopia un capítulo. Acá hay un tema de una industria del fotocopiado que es ilegal y está atentando contra las editoriales uruguayas", enfatizó.El debate llegó a las autoridades.

El rector de la Udelar Rodrigo Arocena consideró el miércoles que la ley de derechos de autor debe "actualizarse" y estimó que el problema del acceso a los materiales de estudio "debe resolverse desde la virtualidad", estableciendo acuerdos con los autores y las editoriales para que los textos estén accesibles en Internet.

Por su parte, el director general de Secretaría del Ministerio de Educación y Cultura, Pablo Álvarez, aseguró en la radio Carve que a su juicio, "la legislación actual no parece la adecuada en materia de derechos de autor".

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News