Durante el Foro Educativo Nacional que se realiza por estos días en Bogotá, la ministra de Educación, María Fernanda Campo, volvió a mencionar la posibilidad de agregarle un grado más al sistema educativo colombiano.
De este tema se habló inicialmente en enero de 2012, cuando el secretario de Educación de Bogotá, Óscar Gustavo Sánchez, propuso que de manera opcional, el estudiante, luego de culminar el bachillerato, pudiera acceder gratuitamente a un programa de orientación profesional que lo ayudara a ingresar más maduro a la educación superior.
Esta propuesta, que aún no se ha implementado, busca validar ese año como uno de carrera en la Universidad Distrital y en otras instituciones de educación superior que posteriormente se unirían al programa para fomentar el ingreso a la universidad de un mayor porcentaje de bachilleres, ya que el actual es muy bajo.
Más recientemente, el senador Carlos Baena, del Movimiento Mira, radicó un proyecto para implementar el grado 12 de manera "optativa, electiva, especializada, gratuita y homologable", para que el estudiante fortaleciera su educación media y facilitara su ingreso a la universidad.
Según el senador, esto ayudaría a un mayor acierto en la escogencia de la carrera y disminuiría la deserción, igual que en esta oportunidad expresa la ministra Campo, quien se refirió a la necesidad de que los estudiantes colombianos se gradúen “más maduros” y con ideas más claras sobre su futuro profesional.
La ministra afirmó que no es una decisión tomada y que en su propuesta no se ha definido en qué nivel escolar se adicionaría un año. Agregó, además, que esperaba que el foro permitiera debatir la pertinencia de esta idea con actores involucrados directamente al proceso educativo.
“El estudiante podría necesitar otro nivel para definir por qué ruta se quiere ir, si por la de la educación profesional o quizás por un tema técnico o tecnológico, además tendría más posibilidades de insertarse en el mercado laboral si tiene más edad y está mejor preparado”, expresó la Ministra, agregando que los estudiantes colombianos se gradúan muy jóvenes en comparación a otros a nivel internacional.
Pero lo que preocupa de esta propuesta es la verdadera necesidad de los bachilleres en el país. Un proyecto que apunte a una mejor calidad de educación o uno con el que se gradúen “más maduros”. Esto fue lo que opinaron los lectores en las redes sociales:
@ElUniversalCtg Definitivamente mejor calidad, esto incluye mejor infraestructura educativa en todas las regiones del país.
— José David Salcedo O (@jodasao80) October 10, 2013
@ElUniversalCtg hay que mejorar la educación, no aumentar un año mas, igual de malo a los que ya hay, solo serian mas gastos para los padres
— JUAN PABLO MORALES (@maranatha2014) October 10, 2013
@ElUniversalCtg Uds.@Mineducacion se les salio de las manos desde el mismo momento que inventarón:NO PERDER EL AÑO. Los jovenes se aflojarón
— ♥ Elena Bello ? (@ebecha1981) October 10, 2013
@ElUniversalCtg @Mineducacion Los jovenes necesitan oportunidad para acceder a Educacion Superior,no quedar rezagados en sus Posibilidades
— jorge fernandez (@JorgeJolifer11) October 10, 2013
@ElUniversalCtg @Mineducacion con calidad educativa, sin brichas e inequidad y con enfasis en proyectos de vida
— Kelly Blanco Vizcain (@blancovkelly) October 10, 2013
@ElUniversalCtg @Mineducacion Retrocedemos ante la evolución cognitiva según avances tecnológico, contrario debemos recortar, mejor 1a prepa
— Jerónimo Benítez Rod (@jalikam) October 10, 2013
@ElUniversalCtg hay q mejorar la calidad no aumentar la cantidad; es tonto? o muy perverso el tema del aumento d 1 a#o +.
— Riverosabel (@Riverosabel) October 10, 2013
@ElUniversalCtg @Mineducacion La educacion lo que necesita es mejor la calidad, aumentar un grado mas sin calidad no quiere decir nada
— victoria salome (@lclr1983) October 10, 2013
