Las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC) han rediseñado la ruta para estudiar, trabajar y socializarse. Ahora se aprende, se juega, se escribe, se investiga y se interactúa en línea y de un modo participativo y colaborativo.
Los recursos que aportan los avances tecnológicos hacen parte de la generación de los niños y adolescentes que son la razón de ser de los colegios, por eso se hace vital que los docentes conozcan estas herramientas, se capaciten en el uso de ellas y las incorporen a sus metodologías pedagógicas.
Todo ello sin olvidarse de la pregunta que conecta con el principio de la formación académica: ¿Para qué educamos?
Esta reflexión es parte del argumento con el cual el Centro de Innovación de Estudios Virtuales de la Universidad de Cartagena ganó la convocatoria hecha por la Secretaría de Educación Distrital y el Ministerio de Educación para capacitar a un grupo de maestros de veinte instituciones educativas oficiales en el fortalecimiento de las competencias en las TIC y el acompañamiento en el uso y promoción de herramientas digitales.
Los talleres empezaron este lunes y en la primera jornada el objetivo fue diagnosticar la situación de los colegios frente a las dotaciones tecnológicas y frente a las formaciones que el Distrito le ha brindado a los maestros en este renglón.
LO EXPRESADO POR LOS DOCENTES
Las manifestaciones fueron quejas generalizadas con respecto a que la mayoría de los computadores de las salas de informática están obsoletos y a las escasas formaciones oficiales que el profesorado ha recibido para empoderarse de las herramientas tecnológicas.
“Tenemos fallas mínimas que a la hora de ejercer nuestra labor se vuelven grandes piedras de tropiezo. Por ejemplo muchos tomacorrientes de las aulas de clase no sirven y esto impide que uno haga uso de un proyector para enriquecer una explicación a los alumnos”, comentó Guillermo Muñoz Rodríguez, docente de matemáticas del colegio Soledad Acosta de Samper.
La deficiente conexión a internet en algunos colegios también salió a relucir en este diagnóstico hecho por los mismos maestros.
“En el caso de la sede Ana María Pérez de Otero hay aún empacados 30 portátiles que donó el Gobierno ya hace varios meses porque no hay conexión a internet para hacer uso de ellos”, expresó la profesora Ayda Correa.
Los docentes afirmaron que por parte del Estado sí han hecho algunas capacitaciones, pero es más la formación que tienen los maestros por iniciativa propia.
“Los profesores optan por capacitarse de su cuenta. El Gobierno sí ha ofrecido una que otra formación, pero hace falta continuidad en las mismas y apoyo permanente. Además sería positivo la creación de una red que articule el trabajo en TIC de los maestros de Cartagena para que sirva de apoyo en el crecimiento de la cultura digital educativa”, manifestó Julio Martínez, docente de informática del Soledad Acosta de Samper.
¿QUÉ LE APORTA LA TECNOLOGÍA A LA EDUCACIÓN?
Los talleres en los colegios se extenderán hasta finalizar el mes de noviembre y de manera transversal se busca que los profesores descubran, conozcan y se apropien de las aportaciones que la tecnología le hace a la educación.
Pere Marqués, docente español e investigador de la incidencia de las TIC en las aulas de clase conceptúa que estos recursos contribuyen en tres cosas básicas: brindan información, sirven de canal de comunicación y sirven como procesador de datos. Esto funciona muy bien, explica, porque estas aportaciones se equiparan a las tres actividades que continuamente hacen los seres humanos: la gente continuamente necesita información para hacer cosas; continuamente está procesando datos y continuamente está comunicándose entre sí.
“El proceso de aprendizaje es netamente comunicativo. El conocimiento se construye cuando se procesan los datos”, comenta el profesor.
Dentro del ámbito educativo se origina un círculo virtuoso en el que el uso de las TIC facilita el acceso a una educación de calidad, al tiempo que una población mejor educada tiene mayores posibilidades de apropiarse de ellas para su propio desarrollo y el del país.
“En este orden de ideas lo que se busca es capacitar a los profesores en el uso de herramientas que le permitan a ellos elaborar su propio contenido educativo interactivo y que luego a través de una plataforma que se vamos a instalar en la red puedan compartirlo de manera que otros profesores del Distrito e incluso del país puedan hacer uso de ellas para alimentar sus clases”, explicó Edgar Alarcón, director del Centro de Innovación de Estudios Virtuales de la Universidad de Cartagena.
FALTA MOTIVACIÓN
Los profesores asistentes al taller fueron recurrentes en responder que la gran mayoría de los alumnos van a clases con poca motivación. Precisaron, además, que persiste la metodología tradicional de la tiza y el tablero; y que es notable el interés en los alumnos cuando se suman a las clases algún tipo de recurso tecnológico.
“Muchos alumnos dan la impresión de ir al colegio porque sus padres los obligan. La mayoría no cumple con los compromisos académicos. Los docentes estamos en el deber de usar los mecanismos que tengamos a la mano para motivarlos. Confieso que he sido algo temeroso para usar las herramientas virtuales, pero hay que reconocer que son un medio que puede servir para llamar nuevamente la atención de nuestros jóvenes hacia el aprovechamiento educativo”, precisa el docente José Gilberto Correa.
Las capacitaciones se harán por contingentes de instituciones educativas. En el primer lote que empezó esta semana están: Camilo Torres, del barrio El Pozón; Alberto Fernández Baena, Puerto Rey, Soledad Acosta de Samper, Fe y Alegría Las Américas, Corazón de María, Técnica La Boquilla y La Libertad.


