Para interpretar la necesidad de aprovechar adecuadamente la variable riqueza de recursos que posee la Región Caribe, la Universidad de San Buenaventura (USB) Seccional Cartagena ofrece para este segundo semestre del año, la Especialización en Derecho Ambiental y los Recursos Naturales, primera de su tipo en la ciudad y la Costa.
John Eric Rhenals Turriago, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, explicó que este postgrado dura un año e incluye dos componentes básicos: uno que es eminentemente jurídico relacionado con políticas, legislación y derecho ambiental nacional e internacional.
El segundo componente es básicamente ambiental, y abordará lo referente a los ecosistemas, uso y manejo de los recursos naturales, parques naturales.
En sus distintos ciclos se desarrollará la forma como se interrelaciona la parte jurídica con la ambiental, para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la región.
PARA TODOS LOS PROFESIONALES
Giovanny González, coordinador de Investigaciones de la Facultad de Derecho de la San Buenaventura, aclaró que la especialización está dirigida a todo tipo de profesionales y no solo a los abogados, porque la pertinencia es la parte ambiental de Cartagena y la Región Caribe en cuanto al uso de los recursos coralinos, los bosques de manglares, el aprovechamiento de las playas, bosques, suelos y cómo todas las dinámicas productivas se involucran afectando al medio ambiente.
Desde la parte jurídica se desarrollarán lineamientos para procurar el buen manejo y desarrollo de nuestros recursos.
MUCHAS NORMAS Y POCO CONOCIMIENTO
Colombia posee una de las legislaciones ambientales más amplias y completas del mundo, pero en realidad son escasas las entidades que deben ejercer el comando, control e implementación de la normatividad, lo que se suma al desconocimiento de estos estatutos.
Para fortalecer los procesos de investigación y formación de funcionarios de muchas entidades que guardan relación con la parte ambiental, se han hecho convenios y acercamientos con entes institucionales.
Es el caso de Cardique, el EPA, la Capitanía de Puerto y con entidades privadas que tienen relación con el manejo portuario y exportación de recursos naturales, temas de amplia pertinencia en función de la internacionalización de los mercados y demás procesos nacionales.




