Según datos de la Universidad de San Buenaventura en Cartagena, los índices de deserción son bastante altos. Las estadísticas precisan que en las universidades privadas de 100 estudiantes que ingresan se gradúan 49 y en las oficiales de 100 terminan 48.
En lo que toca con el departamento de Bolívar la deserción es del 55%, esto es que de 100 estudiantes que inician estudios superiores, solo un promedio de 45 se gradúan. En el Atlántico la deserción es del 50%, y en Córdoba del 46%.
Hace 2 años, la Universidad de los Andes adelantó una investigación que arrojó como principal causa de la deserción los problemas personales, pero las últimas investigaciones señalan como primera causa la falta de recursos económicos, le siguen el factor de motivos personales, relacionados con violencia intrafamiliar, cambio de estado civil, embarazo, pérdida del empleo de los padres y conflictos que se presentan en los hogares.
El análisis efectuado por la institución universitaria concluye que son 4 las principales causas para que estudiantes que ingresan a las universidades, tanto públicas como privadas, no terminen sus respectivas carreras: Socioeconómicas, personales, académicas e institucionales.
La deserción universitaria en la Costa Caribe es mayor que en el resto del país. Mientras 30 de cada 100 jóvenes que ingresan a un centro de educación superior se retiran en ciudades como Bogotá y Cali, en las capitales de la Costa, la cifra aumenta a 35.
Según datos del Ministerio de Educación Nacional esta situación le cuesta cada año al Estado 221.000 millones de pesos, y a las familias, 337.000 millones. Las instituciones privadas dejaron de recibir en el año 2010, unos 220.000 millones de pesos.
Por todo esto, las universidades de la Región Caribe están trabajando arduamente, en un programa de retención y prevención de la deserción, pues el objetivo no es solo que ingresen estudiantes sino que permanezcan en la universidad hasta terminar sus estudios.
Caso universidad privada
En el caso especial de la Universidad San Buenaventura de Cartagena se desarrolla el Programa de Apoyo y Orientación Estudiantil - Paoe- con el que se ha logrado disminuir el índice de deserción en esa institución.
Nora Luz Ochoa Arizal, jefe de la Unidad de Bienestar Institucional de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena, dijo que como mecanismo para evitar la deserción al estudiante de cada programa se le hace un acompañamiento desde el primero hasta el último semestre.
A estudiantes con problemas se le asigna un docente al que llaman Consejero Académico, que es el encargado de hacerle seguimiento, revisar el desempeño académico y comportamiento del alumno para que antes que se presente alguna dificultad, ya sea de tipo económico, personal o académico se le acompaña en la búsqueda de una solución a esa situación.
A quienes tienen dificultades económicas, se les hace un estudio y se considera la posibilidad de darles un descuento y se les indican algunas maneras de cómo financiar los estudios y se le pone en contacto con las entidades que financian a los estudiantes que no tienen la oportunidad de pagar inmediatamente su matrícula.
Caso de la u. pública
En el caso de la universidad pública, como el de la Universidad de Cartagena, se enfrenta al problema de la deserción con la implementación de varias estrategias.
Entre los incentivos y apoyos se encuentran becas que son otorgadas por concepto de obtener uno de los tres mayores promedios en el semestre académico anterior, beca del 100% , becas del 75% y de un 50%.
La Universidad también otorga becas a sus estudiantes de hasta un 100% por pertenecer y desarrollarse en los diferentes grupos culturales y equipos deportivos de la división de Bienestar Universitario.
La Universidad de Cartagena mantiene los promedios más bajos a nivel nacional y uno de los más bajos a nivel de universidades públicas, con un 9% de deserción frente a la media nacional, que está en 52% anual.
La meta es reducirlo al 2.5% anual en lo que respecta a esta universidad.
A su vez la Unicartagena realiza el programa de Novación, que exonera del pago total de la matrícula al estudiante a cambio de la prestación de un servicio social al interior de la universidad.
También se otorgan becas por monitorias, que consiste en que un estudiante con buen rendimiento académico tiene la oportunidad de hacer acompañamiento a los estudiantes que lo necesiten, el estudiante recibe el 100% del valor de la matrícula.
Datos oficiales
Según información del Ministerio de Educación Nacional el porcentaje de retención en el primer semestre del 2011 fue de 86.41%, con un porcentaje de deserción del 13.59%.
Durante el primer semestre del 2010, el porcentaje de estudiantes que se mantuvieron en las universidades fue del 85.89%, igual cifra para el segundo período de ese mismo año.