comscore
Educación

Calidad, equidad y bajar la deserción, retos de la educación en América Latina

Compartir

Precisamente para debatir tales retos se reúnen en Cartagena, delegados de 34 países de la región, convocados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Unesco, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.
El evento internacional, se realiza en el Palacio de la Inquisición, y culminará hoy con la presencia de delegados extranjeros, quienes esperán al finalizar el evento suscribir un documento con algunas directrices sobre cómo mejorar algunos aspectos de calidad educativa y cambiar los mecanismos de evaluación del sector.
Al respecto, Atilio Pizarro, delegado de la Unesco para asuntos de educación, los países de la región han avanzado mucho en el acceso a la educación. “Hay educación para todos, pero eso no ha sido acompañado por un proceso de calidad educativa”.
A su juicio, algunas pruebas internacionales demuestran que los niños no están aprendiendo conceptos básicos en lenguaje, matemáticas, ciencias y otras áreas. “Entendemos que esas pruebas no dan cuenta total sobre las deficiencias de calidad, pero hay un desafío para mejorar esa situación”.
Pero la Unesco cree que el problema de equidad también se ha tomado el sector educativo y tiende a ser uno los más desiguales, replicándose las características que se presentan en otros aspectos sociales.
Entre tanto, el delegado de la Unicef en este congreso, Daniel Contreras, considera que pese a mejorarse la cobertura, sigue creciente la deserción en algunos países de la región.
“Una cosa es que lleguen y otra cosa es que permanezcan el sector escolar. Se han hecho el esfuerzo, pero no ha habido planes determinantes para mantenerlos. La escuela tiene un rol que debe cumplir para mantener a sus estudiantes, entre su trabajo debe estar la motivación y mejores planes de enseñanza, a eso se le suma que los gobiernos deben tener políticas para apoyar las condiciones de vida de los estudiantes, que tengan sus útiles escolares, vestuario, entre otros”, dijo el delegado.

Un poco de cifras

Rodolfo Ardila, director de la Fundación para el Desarrollo Social Transformemos, señaló que existe un estudio que muestra que en Colombia de cada 5 niños que entra al primer grado solo uno llega al grado 11. Hay una deserción escolar cada 10 años del 80%.
Ese mismo estudio revela que 10 millones, entre 15 y 45 has desertado del sistema, y están en el rango de los más pobres del país. “Entre más pobres menos educación, y por ende sin educación no puede conseguir empleo. El país necesita dedicarse a la educación de jóvenes y adultos, sin descuidar la de los niños”, dijo.


Libre de analfabetismo
Precisamente y aprovechando este congreso internacional, la Alcaldía Distrital de Cartagena declarará a la ciudad como territorio libre de analfabetismo. El acto se efectuará el 22 de septiembre al finalizar el evento, en el que serán testigo de la declaratoria los delegados de la Unesco y la Unicef.
La declaratoria se realizará en el camellón de los Mártires y la Plaza de la Paz, en el que estarán más de seis  mil jóvenes y adultos de sectores vulnerables que en los últimos años no solo aprendieron a leer y escribir, sino a utilizar herramientas digitales.
A juicio de Rodolfo Ardila, director de la Fundación para el Desarrollo Social Transformemos, lo que ha hecho Cartagena es un hito nacional. “Es una proeza que cualquier país del mundo envidiaría”.
“En tres años metió a 33 mil personas en el sistema educativo y los tiene terminando bachillerato. Nadie lo va a lograr sentir ahora sino entre tres y cuatro años.
Ante esta situación, el delegado de la Unesco señaló que después de la declaratoria de libre de analfabetismo, Cartagena tendrá un nuevo desafío crearles oportunidades laborales a éstas personas.
La alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, quien instaló el congreso de educación, señaló la declaratoria es el acto más importante  en los últimos 100 años en Cartagena.
Dijo que ello fue posible a más inversión en el sector educativo.
Concluyó que durante esta administración se mejoró la infraestructura de 80 colegios públicos, de un 7% que estaban en mal estado se pasó a un 3%, cifra que debe disminuir al finalizar este año.
Aseguró que también contribuyeron los 20 nuevos colegios que permitieron ampliar cobertura, además de los planes de almuerzo escolares, entre otros planes, en los que se encuentra el apoyo a 10 mil estudiantes para estudiar carreras profesionales a través de los Centros Regionales de Educación Superior, Ceres.




en el evento participan delegados de 34 países de América Latina y del Caribe Oscar Díaz
en el evento participan delegados de 34 países de América Latina y del Caribe Oscar Díaz
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News