Con ese proyecto, la Universidad participa en la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional que busca conformar una lista de planes elegibles dirigidos a fortalecer la permanencia y graduación estudiantiles en educación superior como una meta del Acuerdo Nacional para disminuir la deserción estudiantil en educación superior, suscrito el 22 de noviembre de 2010 por el gobierno actual y por los rectores de las instituciones de universidad del país.
En el proyecto SIRE, la Universidad de Cartagena trata sobre todos los esfuerzos de apoyo socioeconómico y apoyo académico que se realizan en la institución para evitar la deserción de estudiantes, con los cuales se ha logrado disminuir altamente los niveles de salida de estudiantes del plantel.
La Universidad de Cartagena mantiene los promedios más bajos a nivel nacional y uno de los más bajos a nivel de universidades públicas, con un 9% de deserción frente a la media nacional, que está en 52% anual.
La meta que busca el SIRE es reducirlo al 2.5% anual en lo que respecta a esta universidad. El presupuesto estipulado para el desarrollo de este proyecto alcanza alrededor de los 400 millones de pesos.
Miguel Camacho Manjarréz, jefe de la División de Bienestar Universitario de la Universidad de Cartagena, explica que la propuesta es única en el país y articula el apoyo socio-económico de los estudiantes por medio de programas de ayudas y descuentos al interior de la universidad, como lo es el programa de Novación, Plan Padrino, reliquidación de matrículas, becas por distinciones en cultura y deporte, comedor universitario y otros dirigidos a aquellos estudiantes que tienen bajo rendimiento académico, que caen en matrícula condicional y que entran en pérdida de calidad de estudiante.