Este proyecto, "la escuela busca al niño, la niña y al adolescente" liderado por el Ministerio de Educación Nacional y la Unicef, viene implementándose desde el mes de mayo de este año y de acuerdo con la evaluación presentada el pasado 11 de julio en reunión del Comité Técnico de este programa se están obteniendo buenos resultados.
El comité, conformado por representantes de diferentes instituciones educativas, administrativas y garantes de derechos, se encarga de evaluar las estrategias que utiliza el proyecto mencionado para garantizar su objetivo.
A este programa se unieron universidades como la San Buenaventura, Iafic, Tecnar, la Universidad de Cartagena y los Centros Regionales de Educación Superior, Ceres, que se sumaron al propósito que ya han emprendido instituciones como la Universidad Rafael Núñez, Bellas Artes, el Centro Colombo Americano, quienes por medio de estudiantes y docentes vienen vinculados directamente con la población que ya se ha focalizado.
Alix Pacheco, coordinadora del proyecto y docente de la Universidad de Cartagena, señaló que al proyecto también se han unido el Instituto Patrimonio y Cultura de Cartagena, IPCC; EL Instituto de Recreación y Deportes, IDER; la Red Juntos, y las fundaciones Proboquilla y Uvita de Playa.
El proyecto
En Cartagena, el proyecto trabaja con aproximadamente 1.000 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y los 17 años. Luego de 45 días de recorridos en diversos barrios se han logrado la inclusión de 358 de ellos, incluyendo discapacitados, en el sistema escolar.
El proyecto posibilita que niños, niñas y adolescentes regresen al colegio. Para lograrlo, consta de cuatro fases. Inicialmente, es la búsqueda activa de la población desescolarizada, por medio de recorridos barriales, y su inscripción en los centros educativos.
Seguidamente, se motiva y prepara a los jóvenes para ingresar a la escuela con charlas y dotación de kits escolares. Posteriormente ingresan a clases y se hace acompañamiento del proceso educativo.
Para lo anterior se tienen en cuenta aspectos psicosociales y económicos de los niños y sus familias.