Nuevas fuentes de financiación complementarias de infraestructura para el país identificó un reciente estudio económico de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) y el Centro de Estudios Económicos de ANIF, cuyas recomendaciones se presentaron este miércoles en Cartagena, en la apertura del Congreso Nacional de la Infraestructura.

Así abrió el dólar este jueves 27 de noviembre de 2025
Redacción EconomíaExtensión de Obras por Impuestos, Obras por Regalías, Contribución Nacional de Valorización son las nuevas opciones que revela el estudio. (Lea aquí: Satena reanuda vuelos para conectar a Tolú (Sucre) con Medellín y Bogotá).
El estudio recomienda extender el mecanismo de ‘Obras por Impuestos’, que permitiría comprometer impuestos futuros de renta para el financiamiento de proyectos de infraestructura estratégica que requieran más recursos para su ejecución.
También se propone ampliar las zonas geográficas, más allá de municipios PDET y Zomac.
19 billones de pesos anuales es la inversión que se requiere para completar el plan carretero 2023-2035, más $5,6 billones para rehabilitación y mantenimiento de vías terciarias.
Estudio Económico de ANIF y la CCI
Frente a las regalías, el estudio recomienda que los recursos se puedan concentrar en proyectos de impacto regional o nacional, y no meramente local, como corredores logísticos y troncales estratégicas.
Con respecto a la Contribución Nacional de Valorización, la recomendación de ANIF y la CCI es que “resulta prioritario actualizar y armonizar el marco legal de la contribución de valorización, definiendo con claridad las variables necesarias para determinar la obligación tributaria, los métodos para cuantificar el beneficio y las reglas de liquidación. Ello, sin perjuicio de garantizar bases catastrales actualizadas y confiables”.
Las inversiones requeridas en infraestructura de carreteras para el periodo 2023-2035 son del orden de los $19 billones anuales, equivalentes al 1,1% del PIB de 2024, para cumplir los proyectos priorizados, y de $5,6 billones (0,3% del PIB 2024), para rehabilitar y mantener vías terciarias.
Para el periodo 2036-2045 será necesario una inversión anual de $11,9 billones para construir, rehabilitar y mantener 5.535 km de malla vial primaria y secundaria, y de 62.887 km de vías terciarias.
Otras cifras de la infraestructura
- De los 101 proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) contratadas o en trámite entre 2012-2024, el 55% son de iniciativa privada sin recursos públicos, el 40% son iniciativas públicas y el 5% son iniciativas privadas con recursos públicos.
- De las APP reportadas, 75 son de transporte y movilidad, 8 de ambiente y desarrollo sostenible, 5 edificaciones públicas y renovación urbana y 3 de salud, entre otras.
- Por departamentos, el líder en kilómetros concesionados es Antioquia, con más de 1.200 km, Cundinamarca con cerca de 900 km, y Tolima con 600 km. Bolívar está por debajo de los 400 km.
-Colombia tiene una brecha de 45.000 km. de malla vial, de ella el 69% es red terciaria, 9% de red primaria y 22% de red secundaria, señala el estudio ANIF y la CCI. (Lea aquí: ¡Récord!: Más de 1 millón de motocicletas se venderán al cierre de 2025).