El dólar se mantenía estable y los operadores se mostraban cautelosos el lunes, mientras aumentaban los riesgos de intervención en torno al yen y el mercado de “gilts” se mantenía en vilo a la espera del presupuesto británico, en una semana interrumpida por festivos en la que también se espera un recorte de tipos en la reunión de política monetaria de Nueva Zelanda.
Black Friday: los celulares en descuento más buscados
Redacción EconomíaEl dólar en Colombia abrió al alza en un precio de $3.790, lo que representa un descenso de $18,77 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que para hoy se ubicó en $3.808,77. Además, la moneda registró un precio mínimo de $3.789 y un máximo de $3.794 con 10 transacciones por un monto de US$5,5 millones.
Reuters dijo que el índice del dólar se mantenía prácticamente estable, en 100,15, y otras divisas principales continuaban bastante cerca de sus mínimos recientes. Los mercados de criptodivisas se estabilizaron durante el fin de semana, pero la presión se reanudó sobre el bitcoin en la jornada asiática, y lo hacía caer 1,5%, hasta los US$86.700.
Comportamiento del Petróleo
Los precios del petróleo se tomaban un respiro el lunes, tras la caída de alrededor de 3% de la semana pasada, en un momento en que los inversores sopesaban las posibilidades de un recorte de tipos en Estados Unidos frente a la perspectiva de un acuerdo entre Rusia y Ucrania que podría liberar más suministro ruso a través de un alivio de las sanciones.
Estados Unidos y Ucrania se disponían a reanudar el trabajo sobre un plan revisado para el acuerdo de paz antes de la fecha límite del jueves fijada por el presidente estadounidense, Donald Trump, después de haber acordado ajustar una versión anterior que los críticos dijeron que era demasiado favorable a Moscú.
Según Reuters, los futuros del crudo Brent cotizaban sin cambios, a US$62,56 por barril, mientras que el West Texas Intermediate perdía US$2 centavos, o 0,03%, a US$58,04 por barril. Ambas referencias alcanzaban sus mínimos desde el 21 de octubre.
“Las ventas se desencadenaron principalmente por el fuerte impulso del presidente Trump a un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, que los mercados ven como una vía rápida para desbloquear el suministro ruso sustancial”, escribió el analista de IG Tony Sycamore en una nota.
Los avances hacia un acuerdo superan con creces las perturbaciones a corto plazo derivadas de las sanciones impuestas por Estados Unidos a la empresa estatal Rosneft Rosn.MM y a la empresa privada Lukoil Lkoh.MM, que entraron en vigor el viernes, añadió.
Las sanciones han dejado varados en el mar casi 48 millones de barriles de crudo ruso.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha fijado el jueves como fecha límite para el acuerdo, aunque los líderes europeos están presionando para mejorarlo.
Un acuerdo de paz podría hacer retroceder las sanciones que han frenado las exportaciones de petróleo ruso. Rusia era el segundo mayor productor de crudo del mundo después de Estados Unidos en 2024, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos.
Reuters dijo que la incertidumbre en torno a los recortes de los tipos de interés en Estados Unidos es otro factor que suprime el apetito de los inversores.
Sin embargo, la posibilidad de una bajada de tipos el mes que viene aumentó después de que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, sugiriera un recorte a corto plazo.
“Las expectativas de un posible recorte de los tipos de la Reserva Federal en diciembre también pueden contrapesar el sentimiento bajista al mejorar el apetito global por el riesgo”, afirmó Sugandha Sachdeva, fundadora de SS WealthStreet, una empresa de investigación en Nueva Delhi.